Al margen de la vena wild vivaquear puede ser necesario “retrasos, perdidas, emergencias” o simplemente “no hay plazas”. Creo se deben de pedir (donde no las haya) zonas de acampada libre o con una mínima cuota de mantenimiento que dependan de los parques naturales o nacionales, al margen de que haya negocios privados fuera de los mismos.
Saber montarse un vivac es algo que todo aspirante a “integrao” en la naturaleza debe conocer y sobre todo debe saber que hay normas y si vivaqueas no te las saltes, aunque no estén escritas.
Fundamental
1.- Lo primero es el impacto: no dejar huellas de tu paso o las mínimas, es decir, las que hubiera dejado un animal por ejemplo: la hierba aplastada donde has dormido. Si has movido algo del entorno (ramas piedras) vuelve a colocarlo donde estaba, mejor que no se note donde has estado. Si has amontonado material, cuando te vayas vuelve a dispersar todo y si has usado alguna cuerda para atar llévatela que hasta el bramante tarda en desintegrarse.
2.- Aunque a veces no sean lógicas ni justas no hay que saltarse las prohibiciones a la torera.
3.- No hagas ruidos innecesarios: los cacharros de música mejor en la city o con casquitos: «estamos a integrarnos o a que estamos».
4.- No dejes restos de comida y menos basura: aunque a corto plazo y en el caso de la comida a algún animal le vendría bien, a largo plazo la dependencia de los humanos es nefasta para la fauna.
5.- No hagas fuego, especialmente en verano, es bonito pero no necesario y muy peligroso para el medio.
En resumen como el vivac, no digamos la acampada es de proscritos, y no hay una normativa clara, mejor hazlo discretamente.
Recuerda que en parte estamos sufriendo de los desmanes que algunos acampados cometieron en su día y difícilmente se podrá reivindicar nada si el que controla se basa en ello (“Usea nunca mais camping dominguers free”)
Ubicación
Evita zonas de riesgo como crecidas de ríos u arroyos, caídas de piedras, zonas de vegetación densa o cerca de aguas estancadas con posibles “habitantes” al menos molestos.
Las zonas orientadas entre el Este y el Sur tendrán más insolación y las orientadas al Norte serán más frescas si hace calor.
En valles o vaguadas ten en cuenta que en el fondo hará más frió y demasiado arriba es fácil que el viento afecte a tu refugio.
Dada la situación al borde de la legalidad, o fuera de ella, acampa en lugares discretos. Sin embargo, si estás en una emergencia mejor en zonas visibles y mejor tener algo de colores vivos.
Refugios improvisados
Un refugio tiene dos partes: una estructura y una cubierta, que puede ser natural o artificial. Con la salvedad del tiempo de construcción, en una emergencia con frío es más seguro un refugio con medios naturales (si está bien cubierto y es pequeño mantendrá mejor nuestro calor), para la lluvia, sin embargo, es mucho mejor un refugio artificial, por ejemplo con un plástico que es impermeable. Recuerda que en caso extremo un árbol caído, un arbusto denso (no espinoso) o una pequeña cueva pueden ser refugios de urgencia que pueden mejorase con relativamente poco trabajo; meterte entre hojas secas puede salvarte de morir de hipotermia.
En cualquier refugio natural o artificial será vital aislarte del suelo con lo que tengas a mano, natural o artificial servirá siempre que esté seco o no lo necesites para ponértelo encima.
Cubierta
Plástico de aproximadamente 2×3 metros con agujeros en los bordes para pasar cuerdas o alambres, si solo tenemos un plástico normal, o incluso una capa de agua militar, en los extremos, se puede poner material vegetal o una piedra pequeña y envolverlo con el material de la capa, atar allí las cuerdas para fijar el toldo a las ramas o arbustos, etc.
La forma también condiciona la construcción de un refugio: los más operativos son los cobertizos de una o dos vertientes, otros como los tipies son más complicados de hacer.
Estructura
Pueden ir de unas simples cuerdas a una construcción de palos. En general lo más operativo es levantar una especie de tienda de campaña: se construye fácilmente con dos palos en forma de horquilla (Y) que hacen de soportes laterales y un palo apoyado en ambas que hace de soporte principal de la cubierta. Detrás de esta estructura principal puede alzarse la cubierta (el plástico o capa) con otras dos horquillas más pequeñas. Y en el caso de emplear una cubierta natural, habrá que atar o colocar encima más palos que hagan de soporte, cuanto más densa sea la estructura, más fácil será colocar material encima, y más fácil que llegue a ser impermeable. Lo más limpio es usar estos materiales caídos; no hace falta ni hacer nudos: para una noche se pueden con un poco de práctica colocar las ramas de la estructura sin atar nada.
Consideraciones
Lleva siempre la ropa y el equipo adecuado a las condiciones meteorológicas y al medio al que vas a ir. No olvides la comida y la bebida y algo para calentarla si hace frío. Cuida tu botiquín y tu equipaje de emergencia.
Y, aunque casi todo esto hoy es ilegal, recuerda que en un caso extremo tu vida vale más que una alteración en el entorno; una tormenta puede tener mucho más impacto y la naturaleza se recupera.
Gracias por el reportaje y por tu blog. Nos ha encantado reencontrarte por aquí. Un saludo Jaime.
¿Qué tal? Ha pasado bastante tiempo desde el curso de Galicia. Entre marzo y mayo daré un curso en la Universidad Politécnica de Madrid INEF, sobre supervivencia invernal, zonas templadas y supervivencia en el medio acuático, a ver si con un poco de suerte podéis venir. Colgaré la fechas en el blog. Gracias por seguirnos.
Si podemos sacar un hueco, sería un auténtico placer el disfrutar otros días en tan buena compañía.
Estaremos atentos a ese curso. Un fuerte abrazo desde tierras gallegas.