Construir un Iglú


 Aunque el iglú es el refugio de nieve más difícil de hacer, como es el más popular le dedicamos esta entrada, en otras ya hemos hablado y hablaremos de sus congéneres más fáciles de levantar. Algunas pautas aquí descritas son comunes a otros refugios hechos también con nieve.

Aunque siempre se le ha conocido como la vivienda tradicional de los Inuit (esquimales), realmente solo la utilizaban como refugio provisional, cuando sobre todo cazaban sobre el mar congelado.

descarga (8)

DES1

1987 uno de mis primeros iglus

Construir un Iglú, aun con las mejores condiciones, implica un trabajo de mas  de dos horas, más bien 3 o 4. Mi record con otra persona está en poco más de dos horas. Está muy bien para solo dos albañiles. Claro éramos como 25 años más jóvenes que ahora. Conclusión: construir un iglú es normalmente una paliza física importante, sobre todo si lo hacen solo dos.  Una cueva de nieve, en condiciones ideales, me ha llevado menos de media hora. Con algunos tipos de nieve, puede no ser posible, cerrar la cúpula de un iglú, teniendo que recurrir a alguna técnica recurso como poner bastones o esquís en el techo y colocar bloques encima. Dormir viendo las estrellas sería romántico, si todo nuestro calor no se escapara por el tragaluz. Además quién dice que siempre va a ver estrellas. A veces las únicas estrellas disponibles, serán las de los copos de nieve de una tormenta.

En mas de 30 años de cursos de la ESDM y mi trabajo de guia en el Artico, solo un par de veces por nieves verdaderamente malas o falta de pericia de los obreros, tuvimos que cerrar algún iglú con esquís o bastones y bloque encima. Estamos hablando de casi 1 60 iglús. Nunca llevábamos tiendas en los cursos, al menos en ese tiempo teníamos fama de ser los mejores, ahora  creo lo seguimos siendo,pero las leyes han cambiado la responsabilidad civil e incluso penal  en actividades en el medio natural se ha endurecido y por otra parte  es mas didactico tener plan B que esto no es la mili

 El iglú es la construcción de nieve más cómoda para estar dentro, sobre todo si vamos a estar varios días. Aunque solo sea por experimentar y tener la experiencia merece la pena intentar construir alguna vez este símbolo tradicional de la vida polar.

DES5120170325fotografía sin títuloDSC01435 Mas de veinte años separan estas dos fotos En la ultima uno de los mas grandes que he construido

Lo primero: es que la nieve permita construir este tipo de refugio. Esto depende no solo de la cantidad , también de la temperatura. Hace falta nieve compactada y lo ideal es un poco humeda(los inuit buscaban en la banquisa ese tipo de nieve para hacerlo no solian construir con hielo ,les hubiera sido imposible cortarlo con las herramientas de las que disponian, no sirve nieve polvo sin compactarla previamente. Aun así, salvo que hagamos un montón y cavemos el hueco de dormir dentro de él. Será muy difícil cortar bloques de esta nieve por mucho que la compactemos. Otro factor que influye, como ya hemos dicho, es la temperatura. Lo ideal es que estemos sobre cero o muy por debajo de cero, la razón es para que los bloques suelden entre sí, una vez que empezamos a sacarlos de la vertical, es necesario que suelden rápido, esto se consigue con nieve más húmeda o con temperaturas muy bajas. Con 2 o 3 grados bajo cero es muy difícil cerrar una bóveda. Aunque pueden utilizarse esquís o tablas de snowboard o algo similar, para soportar los bloques del techo que, claro, será plano en este caso.

Lo segundo: es encontrar una zona adecuada con una cantera de bloques cercana. Es vital que la cantera no esté muy lejos de la construcción. No podemos perder tiempo, acarreando los bloques. Lo ideal es que según se saquen, los podamos ir poniéndo en el iglú. Una cantera es un lugar donde podemos cortar bloques de nieve adecuada. Tienen que ser lo basDES49tante compactos, para poder moverlos sin que se partan y no tan pesados que haya que moverlos entre dos. Lo ideal si la nieve lo permite son bloques de 15-20 cm de ancho con forma de rectángulo de 75 x 45 cm aproximadamente pueden ser algo más grandes, sobre todo  para las filas de abajo. Sobre el terreno pronto uno aprende a calcular el tamaño de los bloques según las condiciones de nieve. Los bloques se cortan como en una cantera real: sacamos el siguiente, cerca del anterior. Si hay nieve suficiente podemos hacerlo en dos niveles, incluso dos o más personas trabajando a la vez. Pueden cortarse con una pala, piolet e incluso con las colas de un esquí o el canto de una tabla de snowboard. Pero una sierra de nieve  larga o un serrucho tambien largo un poco rígido (más fácil de conseguir) son la herramienta ideal.

Tercero :medir el perímetro puede hacerse con una cuerda atada a un piolet por ejemplo, nos moveremos en círculo para trazar  una circunferencia. Suele ocurrir que el iglú sea grande o pequeño para las personas que van a dormir. En general un iglú más grande que para 4 plazas es gravoso de construir. Recordad que se emplean de 2 a 4 horas en levantarlo, salvo condiciones de nieve excepcionales y que una persona sola no podría seguramente hacerlo. La técnica necesita uno dentro de la circunferencia de bloques colocándolos y, al menos, uno fuera cortando y dándoselos.

 La obra en sí

Para construirlo, iremos cortando bloques que serán más ligeros según subimos en altura. Los iremos colocando apoyándolos uno con otro, formando una especie de hexágono. Inclinándolos hacia dentro según subimos a partir de la primera línea. Los bloques se irán cementando con nieve blanda ,mejor humeda , con temperaturas muy bajas soldarán solos aunque no siempre es asi. Olvidarse del dibujo en espiral de los libros, lleva mucho tiempo y requeriría mucho trabajoDES50 cortar los bloques para que ajusten para formar un plano inclinado, además en espiral. Al principio en la ESDM usábamos este sistema, pero con el tiempo descubrimos que era más rápido el hexágono( tecnica usada por los inuit), salvo que no se pudieran cortar bloques grandes. La técnica de las cuñas de nieve es útil cuando los bloques no sueldan o no ajustan bien entre ellos. Por otra parte, es lo habitual, luego usarlas es casi siempre indispensable. Tanto para cortar cuñas, como para alisar, la zona de contacto entre bloques viene bien tener un cuchillo o algo similar.

images (15)

 

No es fundamental, como hemos dicho, ir subiendo en espiral, pero sí no tener miedo a colocar rápidamente bloques fuera de la plomada. Recordad que un iglú no debe ser muy alto: “un iglú torre” es muy frío, porque el calor se va a la parte alta. Al final cerraremos con un bloque grande, esto es lo ideal aunque no siempre posible, por ello al final uno va pariendo más de un truco. Según vamos desafiando la vertical, si la nieve no es muy buena para cortar bloques grandes y ligeros es mejor dejar un hueco cada dos bloques, para sostener el del medio y así tendremos, una especie de almenas; que sustentaran los bloques de cierre que podrían ser más de uno.

Si la nieve no permite cortar bloques (nieve polvo) haced una bola de nieve gigante compactada y socavad su interior. Ramas o la mochila envueltos  en un plástico nos permitirán tener que acumu­lar menos nieve

Nueva imagekhhrgg

descarga (9)

Construid un túnel con bloques para proteger la entrada y no olvidéis la fosa de frío, lo más fácil es hacerla entre la entrada y la zona donde se duerme. Parece muy fácil leyéndolo seguro que estas líneas dado lo exhaustivo de los consejos en cosas claves te serán más útiles que la mayor parte de lo que puedas leer por ahí sobre el tema.

Pero no olvides que las escribe un fulano que lleva mas de 40 años años pisando nieve y haciendo esto. Y que además se basa también en la experiencia de otros locos de la ESDM como él.

Por eso las instrucciones son muy concretas,esa es la clave para poder acabar durmiendo en un refugio como este. Solo leyendo esto es probable que no consigas levantar un iglú la primera vez que lo intentes. Recuerda es el refugio de nieve más difícil.

Como en otros refugios de nieve hay que seguir las pautas basicas pulir las paredes …ver entrada refugios de nieve , donde hablo de  pautas comunes y  y vida dentro de ellos

DES48

Otra foto historica Carlos Cuellar (instructor clase A ESDM)en los  90 en un curso de nieve

Tened presente que es peligroso practicar el dormir en un refugio de nieve, sin la experiencia necesaria para hacerlo en condiciones. En los primeros ensayos contar con otra protección (tienda, refugio de montaña) y sería mejor que os acompañara un experto, en esto concretamente: no vale que tenga solo experiencia en nieve si nunca ha hecho un refugio con ella.

 Tened cuidado ahí fuera; que puede hacer un frío “de muerte”.

 Jaime Barrallo

global 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Construir un Iglú

  1. Muy interesante y pedagogíco Jaime… Ya nos conocemos de hace muchos años y nuestras experiencias nos avalan, (algunas de ellas, por cierto en situaciones de peligro o alto riesgo…) lo importante es que podamos transmitir nuestros conocimientos a las generaciones venideras… Es lo más importante que podemos dejar en la vida… Un fuerte abrazo

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s