Trans groenlandia 2007
Después de más 30 años, de enseñar, sobre supervivencia y los efectos del frió en la ESDM en su etapa del 1986 al 2004 y en la actual,más de cuarenta haciendo montaña y actividades en el medio acuático y subacuático, tener una titulación de técnico de montaña y otra de Dive master(buceo) de guiar y recorrer más de 29000 km en el Ártico y Subártico sin medios con motor muchos de ellos en invierno, o guiar con mis compañeros nepalis :trekkings en el Himalaya también en invierno He aprendido un poco sobre el tema y lo más importante es: la mayor parte de los muertos tanto en actividades de montaña ,como en el mar ;son por hipotermia
Si cito el curriculum por delante a mi es el primero ,al que no me gusta hacerlo: es porque que creo que para enseñar sobre estas cosas ,como diría Arguiñano : hay que tener fundamento detrás , y no olvidarse : de que se está hablando de cuestiones, que pueden ser de vida o muerte para alguien y una información errónea puede ser causa de un accidente
Nadie debería de practicar actividades en la naturaleza y menos enseñar sobre ellas ,sin tener claro que el frío puede matar
,

Ricardo Verdejo curso ESDM1993
Por supuesto me enseñaron también varios médicos: Vicente Gandía, Pedro Sanchez Vega, Xavier Michelena, Jose luis Gómez Encinas a todos ellos le debo ese leve barniz científico .Aunque como Doctor de la UPM C(universidad popular de la puta calle) espero no haberle dado ninguna patada, a los tratados básicos sobre fisiología humana
GRACIAS A TODOS ELLOS; PODEMOS APRENDER HOY DE ESTE ARTICULO
EFECTOS DEL FRÍO SOBRE EL ORGANISMO
, La temperatura corporal del ser humano en condiciones normales, tiene un valor constante de 36,5ºC con una variación aproximadamente de + 0,5ºC. Estas cifras se refieren a la temperatura corporal «interna», pues existe una temperatura «superficial» que varía con la temperatura ambiental. Todos sabemos que en situaciones de frío podemos tener determinadas partes del cuerpo, como las manos o la cara más frías. Pero nuestra temperatura corporal interna seguirá constante siempre que nos mantengamos dentro de unos límites térmicos. Te preguntarás ¿cuáles son estos límites? Según distintos experimentos, el ser humano desnudo, es decir, sin la protección que le pueden ofrecer vestidos u otro material (saco de dormir), es capaz de mantener su temperatura corporal interna constante en un intervalo de temperaturas ambientales de 14 a 65º C. Para posibilitar esta capacidad existe un complicado sistema de control de la temperatura que tiene nuestro organismo. El sistema de termorregulación puede mantenernos vivos con temperaturas extremas sin protección artificial pero durante poco tiempo. Éste es directamente proporcional a la intensidad de frío o calor soportado.

Vatnajokoul Islandia 2008
A la hora de conservar la temperatura, nuestro cuerpo estaría a grosso modo dividido en dos zonas: el núcleo con los órganos vitales, y la superficie con las extremidades y las cubiertas, como son el músculo, la grasa o la piel. El cerebro siempre tenderá a calentar los órganos vitales incluso sacrificando partes de la superficie ( pérdida de dedos por congelación por ejemplo).
El control se establece manteniendo un equilibrio entre los mecanismos de producción y pérdida de calor por parte del organismo. Describiremos a continuación dichos mecanismos.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE CALOR
1. Actividad muscular: Voluntaria (ejercicio) e involuntaria (tiritona)
2. Reacciones metabólicas
3. Sistema nervioso vegetativo simpático (producción de adrenalina que actúa sobre el metabolismo)
4. Otras hormonas (tiroxina actúa sobre el metabolismo a más largo plazo)
En cuanto a la actividad muscular y metabólica, hay que tener en cuenta que implica un gasto de energía que habrá que reponer pronto con la alimentación. En climas fríos la ingesta de calorías debe aumentar incluso hasta 4000 o 6000 calorías por día (expediciones árticas en la estación fría)
MECANISMOS DE PÉRDIDA DEL CALOR
1. Radiación: En forma de ondas infrarrojas. Es el mismo mecanismo por el que un radiador cede calor al ambiente de una habitación.
Las pérdidas por este mecanismo pueden suponer hasta un 60 por 100, dependiendo de la temperatura ambiental.
2. Evaporación: La pérdida de líquidos por evaporación produce un enfriamiento del cuerpo, la piel por evaporación del sudor, los pulmones en el proceso de jadeo. En el ser humano, a diferencia de otros animales, el proceso cuantitativamente más importante para generar enfriamiento es la evaporación del sudor en la piel. El sudor es producido por las glándulas sudoríparas localizadas en la piel y básicamente contiene agua y electrolitos en proporciones variables, dependiendo de la situación fisiológica. Por este mecanismo se pierde aproximadamente el 22 por 100 del calor producido.
Cuidado cuando nos sobre abrigamos con tiempo frío , nosotros y nuestra ropa podemos acabar empapados por nuestro propio sudor
3. Convección: Es la pérdida de calor mediada por el aire que nos rodea. Es mayor si el aire se renueva rápidamente, por ejemplo cuando estamos sometidos a fuertes vientos (factor enfriamiento del viento).
Esta situación climática, bastante común en las regiones polares y en la alta montaña , ocasiona un mayor enfriamiento. Así, con una temperatura ambiente de -35ºC y fuertes vientos nuestro organismo estaría sometido a un enfriamiento equivalente a –60ºC. Perdemos por este mecanismo el 30 por 100 del calor aproximadamente en e en contacto con el viento y la pérdida es mayor al estar sumergido en agua o estar cubierto por ropa mojada o húmeda
4. Conducción: Representa la pérdida de calor a través de objetos que están en contacto con nuestro cuerpo. Por ejemplo, si estás sentado sobre una piedra fría, tu parte de cuerpo en contacto con ella sufre un enfriamiento por el calor que pasa de nuestro organismo hacia ella. Este factor es pequeño, representa el 3 por 100 de pérdida. El valor es bajo porque la pérdida solamente se produce en los primeros momentos, después, cuando la temperatura del objeto se aproxima a la nuestra, cesa la conducción (salvo en contacto con el agua o la nieve).
Transpiración y evaporación del sudor
Uno de los sistemas que emplea el organismo para perder calor es la evaporación del sudor y en menor medida la evaporación al respirar sobre todo por la boca
Con tiempo frío hay que tenerlo en cuenta , porque además si estamos en alta montaña .el ambiente no solo es frío ,también seco ,por lo que la deshidratación, es un problema añadido
Es importante hacer una aclaración sobre los fenómenos de convección y conducción que tienen lugar entre nuestro cuerpo y el agua cuando estamos sumergidos en este medio líquido. Debido a que el calor específico del agua es mayor que el del aire, y también tiene mayor conductividad (capacidad de conducir calor), los procesos de conducción y convección son cuantitativamente mayores. Cuando estamos sumergidos en agua la pérdida de calor es mayor y más rápida. A muy bajas temperaturas las diferencias entre conducción y convección en agua y aire tienden a igualarse.
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Este control se establece a dos niveles, mediante las cubiertas biológicas o artificiales que nos aíslan del medio ambiente, y a través de diversos cambios fisiológicos mediados por el sistema nervioso central (hipotálamo).
a) Cubiertas artificiales:
Consideramos los vestidos como cubiertas artificiales que sólo el hombre, fruto de su inteligencia racional ha fabricado. La principal función de los vestidos es disminuir el proceso de convección térmica y la pérdida de calor por irradiación
Durante la noche o en condiciones extremas de mal tiempo, los refugios naturales o artificiales y el equipo de vivac cumplen igual función.
Niño nenets Yamal Siberia 2005
b) Cubiertas biológicas:
1. Piel: Aquí se localizan los receptores del frío y del calor que informan a nuestro sistema nervioso central (hipotálamo) de la temperatura ambiental.
2. Tejido subcutáneo: En él se encuentran los pequeños vasos sanguíneos (capilares arteriales y venosos), que según se dilaten o contraigan perderán calor en mayor o menor grado (es el efecto radiador corporal).
3. Grasa: Conduce el calor cuatro veces menos que otros tejidos, por eso nos protege de perder calor y de que el ambiental llegue a nosotros (efecto termo).
Mi amigo JM Rodríguez en la travesía de Svalbard con esquís 1998( foto según el » tipo playa»)
c) Control mediado por el hipotálamo:
El hipotálamo es una parte del cerebro localizado en la cavidad craneal. Se encarga de recibir e interpretar los cambios térmicos que ocurren en nuestro entorno y, en función de estos datos, desencadena diversos cambios fisiológicos para adaptar nuestro cuerpo al medio ambiente.
El hipotálamo actúa ante el frío , en dos frentes conservando el calor y generando calor
Tres hormonas actúan sobre el metabolismo para que que generemos más calor: Adrenalina y Noradrenalina a corto plazo, y la Tiroxina a largo plazo semanas. Su acción sobre el metabolismo, genera más calor .pero es necesario aumentar la ingesta de calorías ,
También el ejercicio involuntario .tiritona . es una manera de generar calor, por supuesto el ejercicio voluntario también lo es pero desgraciadamente, no es factible a muy largo plazo , soportando temperaturas extremas
Otras reacciones para tratar de perder calor son anecdóticas, como la erección del pelo, común entre los animales, para crear una cámara de aire, nosotros no tenemos apenas pelo, por lo que, este sistema no es útil para nosotros
El mecanismo que si resulta efectivo para conservar el calor :es la vasoconstricción . Que trata de ralentizar la circulación superficial, en los capilares, tanto venosos como arteriales: En un intento de calentar la sangre , antes de que vuelva al corazón y éste la bombee, a órganos importantes , como el hígado cerebro., considerados como el núcleo a nivel circulatorio
Es un arma de dos filos, tanto en el caso de la hipotermia como sobre todo el de las congelaciones, puede agravar los efectos del frío del frío sobre el organismo

Nuptse trekking Everest en invierno 2015 -16
Exposición al frío intenso
Si nuestra temperatura corporal interna desciende por debajo de 30ºC (recuerda que la normal es 36,5 C), los mecanismos de control mediados por el hipotálamo fracasan. Además, la capacidad de producir calor por las células disminuye a bajas temperaturas, las lesiones que nuestro organismo puede sufrir de forma muy resumida son:
– Signos locales:
Sabañones: Enrojecimiento de la piel que traduce congelaciones muy superficiales.
2. Congelaciones: Lesiones locales provocadas en los tejidos por el frío.
– Síntomas generales:
Hipotermia, bajada de la temperatura corporal por debajo del valor considerado normal (en general se considera hipotermia la temperatura interna de 35ºC)
Jaime Barrallo
como tu dices la gente se preocupa mas de hacerse con un cuchillo o cosas secundarias, y estoy contigo cuando dices que el frio mata, es importantisimo, y si no que la gente haga la prueba y se despelote un rato para que sepan lo mal que se pasa y lo poco que se dura.
Gracias por tu comentario, la hipotermia, es la mayor causante de muertes, en actividades en la naturaleza,, A veces en lugares de clima aparentemente benigno