Esta entrada reproduce un capitulo del libro Supervivencia deportiva manual practico escrito por el claustro de la ESDM en 1989
Se le añadió después texto en los noventa , lo mas notable las conclusiones de Xavier Maniguet en su libro Survivre sobre estrés en situaciones de supervivencia
( Compre ese libro en Paris en 1993)
Las fotos pertecen al archivo grafico ESDM , ninguna esta sacada de internet
LOS TIPOS DE SUPERVIVENCIA
Aunque la palabra supervivencia puede tener muchas aplicaciones básicamente podríamos definir la supervivencia deportiva como una actividad que permite desenvolverse en cualquier medio natural , con autonomía con las limitaciones que imponen las leyes de conservación , el sentido común, y la propia naturaleza.
Las técnicas de supervivencia que todo practicante de esta modalidad deportiva deben conocer, están basadas en las prioridades vitales del ser humano .Aunque una de ellas, desplazarse pueda utilizar técnicas de otros deportes: orientación, técnicas de montaña o de deportes acuáticos. Estas técnicas estarán enfocadas a: poder moverse por el entorno natural, o superar un obstáculo eventual por el lugar más fácil posible.
Quizás lo más novedoso y positivo de esta actividad sea el acercamiento a la naturaleza bajo una filosofía «primitiva» este contacto tan directo, tomando conciencia de nuestra vulnerabilidad sin una protección artificial
SITUACIONES REALES
– No hay una preparación previa psicológica, física y técnica, salvo que te hayas preparado de antemano mediante cursos o prácticas de supervivencia individuales
– No se cuenta con un material específico, a no ser que siempre lleves contigo un equipo mínimo adecuado a la posible situación de emergencia. Por tanto, todos los elementos necesarios han de improvisarse con medios naturales o artificiales reciclados. Por ejemplo, restos de un vehículo.
– Las posibles heridas propias o de seres queridos, o la muerte de los mismos, disminuye la capacidad de reacción. En general, podemos decir que el sufrimiento o la muerte de personas incluso desconocidas afecta también en este sentido.
– De no estar entrenado previamente, el superviviente tiene que compensar su falta de conocimiento y quizá el de otros mediante ingenio y sentido común.
– Normalmente, en los casos reales que se dan en la naturaleza, una persona sin preparación previa no dispondrá de muchos datos sobre el medio, tal vez ni siquiera sepa el lugar donde se encuentra en ese momento.
– En una situación prolongada, tanto en campo como en ciudad, la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas, como calor, agua, comida, higiene, alteran la salud física y mental de cualquier persona, especialmente de la que carezca de una actitud psicológica previa y una mínima preparación técnica, que le permita suplir en parte alguna de estas carencias.
– El egoísmo y la falta de solidaridad son también factores habituales en algunos casos reales de supervivencia en grupo.
SUPERVIVENCIA DEPORTIVA » PROVOCADA»
El planteamiento positivo más evidente, aplicable a las técnicas de supervivencia, es sin duda su utilización inmediata para desenvolverse y salir de un apuro en actividades que se desarrollen al aire libre, sea en lugares remotos o al lado de casa.
Son básicamente dos las posibilidades que pueden extraerse de estas técnicas: la inmediata ya descrita y la remota el empleo de las misma como recurso pedagógico para entretener o entretenerse, cultivando a la vez una especial relación con la naturaleza.
No obstante la supervivencia es un deporte en sí mismo pero es tal vez pronto para que esto sea asumido.
Damos por supuesto que las personas que realizan este tipo de prácticas tienen conocimientos sobre las situaciones a las que van a enfrentarse.
Hay una preparación previa psicológica, física y técnica.
– Se cuenta con un equipo adecuado a la situación. Disponemos normalmente de datos sobre dónde nos encontramos y del medio que nos rodea.
– Las necesidades básicas están cubiertas mediante recursos que nosotros transportamos o bien que somos capaces de conseguir sobre el terreno.
– En principio, tanto nosotros como nuestros compañeros, gozamos de buena salud y, por lo tanto, nuestras facultades físicas y mentales están intactas.
– Nuestro entrenamiento nos permite afrontar la mayor parte de los problemas que se presenten sobre la marcha.
– Se parte de una actitud psicológica positiva para actuar tanto en grupo como individualmente por fortuna, no es habitual sufrir un accidente, pero es aquí cuando una situación pasa a convertirse en supervivencia real. Si practicas deportes en la naturaleza, tienes buenas razones para tener conocimientos sobre supervivencia.
Estas técnicas no sólo te permitirán salir de un apuro, sino que al mismo tiempo son, una forma distinta de entender y relacionarte con el medio natural, y la posibilidad de realizar recorridos o expediciones en lugares salvajes llevando el material mínimo.
LAS TÉCNICAS PRIMITIVAS
Tal vez la muestra mas clara del uso de la supervivencia como recurso pedagógico y forma de entretenimiento sean las técnicas primitivas.
De esta tecnología ancestral parten todos los caminos , no solo de las técnicas de supervivencia, también de toda tecnología humana. Por desgracia; creo que esta ha ido mas deprisa que nuestra mente de hominido y nos dirige y organiza a su antojo.
Hacer el “indio” de vez en cuando, permite volver un poco atrás y reflexionar.
Las practicas de técnicas primitivas, permiten desarrollar capacidades perdidas en la mayor parte de nosotros. Pero es necesario mentalizarse un poco y no tomarlo en broma, aunque valido un planteamiento demasiado jocoso hace que se pierdan algunas cosas sutiles tanto en cuestión de relaciones humanas como en relaciones con el medio. Aunque cualquier indígena tiene un gran sentido del humor nunca se toma en broma cosas como cortar una planta hacer un fuego o moverse por la naturaleza. Sin tener llegar necesariamente, al sentido místico y de sacralización de la naturaleza de algunas de estas etnias sobretodo en el pasado: es muy positivo aceptar planteamientos tales como que la tierra no nos pertenece, tampoco la vida de los animales y las plantas vida que solo tomamos para sobrevivir, y que la naturaleza es algo vital para nuestra existencia y la de las generaciones que vengan detrás
Este planteamiento, es anterior a cualquier otro en la historia en cuestión de conciencia ecológica. El reparto de tareas en beneficio de la comunidad o emplear la destreza manual y el ingenio para hacer habitable un lugar aparentemente hostil , son algunas de las cosas que podemos aprender de nuestros ancestros.
Volviendo a lo que nos ocupa las técnicas primitivas son un excelente recurso para quien trabaja con niños y jóvenes o simplemente tiene hijos o sobrinos , sin duda una forma poco común de darles a conocer la naturaleza. Levantar un refugio con ramas y hierba encender fuego por frotación o percusión, hacer útiles con piedra o materias vegetales cocinar sin utensilios, recolectar para comer o pescar o cazar aunque sea un modo simulado ,son ejercicios apasionantes y no solo para los niños.
Desde el punto de vista utilitario, estas técnicas tienen una aplicación remota en situaciones de emergencia, ya que se tarda bastante tiempo en realizar la mayor parte de ellas, sobre todo localizando y recolectando los materiales naturales necesarios.
Por ello la alusión en este libro a este tema es escasa. Es, por supuesto, un capítulo del siguiente libro, destinado a supervivientes vocacionales, o que quieren enfrentarse a terrenos más salvajes y alejados de la civilización.
Personalmente pienso que todo aquel que quiera dominar las técnicas de supervivencia, debe dominar las técnicas primitivas pero sin olvidar las modernas ni la capacidad para emprender expediciones a hábitat extremos con alguna ayuda de equipo moderno. La Meca de todo superviviente seria abordar estos medios con técnica primitiva aunque esto tiene muchas limitaciones legales hoy en día.
De cualquier forma los animales pueden estar tranquilos aunque no las tuviera, no es nada simple vivir de la tierra y menos con un equipamiento primitivo.
LOS ENFOQUES NEGATIVOS.
Incluso las técnicas descritas como positivas pueden convertirse en negativas cuando:
Se pone en peligro la propia vida o la de otros experimentando sin control fuera de una situación de urgencia. No debemos practicar técnicas que puedan ser peligrosas sin un conocimiento que nos permita dominarlas o sin alguien que las domine por nosotros.
Otras prácticas mal planteadas pueden dañar el medio. El hacer fuego en lugares donde este pueda propagarse, cortar vegetación indiscriminadamente o cazar, pescar, incluso recolectar, al margen del impacto medio ambiental, son prácticas muy restringidas por la ley.
A pesar de que todo esto debe tenerse muy en cuenta, que el verdadero reverso tenebroso de la supervivencia son las practicas paramilitares. El concepto paramilitar no incluye por supuesto, las actividades realizadas por las fuerzas armadas legalmente reconocidas por la constitución en el ejercicio de sus funciones. Dentro de lo «paramilitar» entra desde el que se» disfraza» de militar(armas simuladas , complementos tácticos) esto a veces no deja de ser un juego , a las practicas realmente peligrosas , que pueden ser llevadas a cabo por grupos con estética militar y que encierran incluso un adoctrinamiento político, religioso,social: normalmente extremista.
Esto es mas una aptitud, que una forma de vestir, hay personas que emplean ropa verde o mimetizada (pescadores, biólogos cazadores con arco o que simplemente que les gusta este tipo de ropa y son libres de vestir como les da la gana) y no por ello se les debe considerar paramilitares
. En este libro se ha excluido cualquier práctica que sirva para defenderse de otras personas. Hay actividades de defensa personal en muchos gimnasios, nosotros preferimos omitir este punto.
Sobrevivir, es algo que el ser humano hace desde milenios. La enseñanza y la práctica de esta actividad es un trabajo que une técnicas deportivas, habilidad manual, conocimientos científicos, …
Aunque es cierto que las primeras escuelas de supervivencia como tal eran militares también lo es, que antes de que el primer soldado con casaca roja o azul llegara a Norteamérica hacia mas de quince mil años , que los amerindios sobrevivían allí, esto es ligeramente anterior a la segunda guerra mundial donde se empieza a ver por él ejercito de los EE.UU. la necesidad de este tipo de formación para su personal ,los conocimientos de dichas escuelas salieron de civiles muchos eran amerindios
Hoy en día, no solo los militares, necesitan de estas técnicas, no hay ninguna razón para seguir relacionándolo solo con las fuerzas armadas.

Comiendo avispas selva Lacandona Mejico 1994
PSICOLOGÍA EN SITUACIONES DE SUPERVIVENCIA
Aunque no es necesario contar con una psicología personal fuera de serie, cualquier persona, que por accidente o voluntad propia se enfrente a una situación de supervivencia, debe tener en cuenta algunos principios básicos.
LA APTITUD RAZONADA
La mayor parte de los autores cuando tienen que abordar , escribir sobre psicología en situaciones de supervivencia , tira del viejo recurso estadounidense de emplear las letras de la palabra inglesa survival. Yo prefiero no emplear este sistema. Si haré alusión a alguno de los conceptos que se relacionan con esta palabra, pero prefiero que las cuestiones de psicología sean para mi lector mas un planteamiento vital que una receta aprendida de memoria.
Los primeros recursos mentales para enfrentarse a una emergencia son voluntad de sobrevivir y sentido común.
Para orientar el sentido común mi amigo y cofundador de la ESDM Florencio Arribas invento las siglas A.W.A .
Estos signos corresponden a: ANALIZA, VALORA y ACTÚA. Hemos sustituido la «V» por una «W» para que se pronuncie de modo similar a la palabra «agua». Otro concepto fundamental en supervivencia, así te será más fácil recordar estas siglas.
-Analizar. Cualquier situación debe ser estudiada, aun en fracciones de segundos. Necesitas saber, aproximadamente, qué te está pasando y qué puede pasarte a continuación, tanto si caes por una pendiente de nieve como si tu coche se detiene en una carretera secundaria. Analizar puede parecer algo evidente, pero no todo el mundo lo hace por desgracia. Quien duerme bajo un plástico, sin darle la inclinación suficiente para que una lluvia fuerte no lo hunda, no analiza. Tampoco el que pretende desplazarse por un terreno nevado sin comida ni equipo adecuado. Evidentemente, el futuro puede analizarse sólo aproximadamente, pero tener conocimientos sobre supervivencia es una gran ventaja a la hora de hacer previsiones.
-Valorar. ¿Qué medios tengo, en qué condiciones físicas me encuentro?, ¿Es conveniente que me desplace? Estas consideraciones son imprescindibles. Valorar cualquier situación antes de actuar es vital. Un análisis puede hacerme ver que obstáculos encuentro en mi camino , pero la valoración. me hará saber qué dificultades con lleva atravesarlos, si tengo medios materiales y condiciones técnicas y físicas para abordarlos y por dónde puedo hacerlo con más seguridad. Valorar antes de actuar ahorraría muchos accidentes
-Actuar. En algunos casos extremos la actuación puede ser forzosamente temeraria, ya que la situación es de vida o muerte. Aunque actúes con mucha rapidez, nunca te saltes los pasos anteriores, tal vez sólo dispongas de unos segundos para hacerlo. Nunca actúes de un modo irreflexivo, a veces tu instinto puede llevarte a ello, pero, como verás en este capítulo, seguir el instinto no siempre es conveniente.

White out y tormenta de viento cruzando Groenlandia 2007
– Voluntad de sobrevivir. Nunca debes perder la esperanza. Si tu mente se empeña en que estás acabado/a, es el primer paso para estarlo realmente. El tener experiencia y conocimientos te ayudará a resistir. Recuerda que desesperarte no mejorará tu situación, así que piensa en algo más positivo.
Muchas personas, incluso sin ninguna experiencia, salvaron su vida en situaciones límite, simplemente porque se empeñaron en seguir vivos. Unos se agarraron al recuerdo de seres queridos otros se apoyaron en la religión muchos simplemente no querían morirse o eran demasiado cabezones para dar su brazo a torcer.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES POSITIVAS.
Dentro de nosotros podemos tener valores imprescindibles para sobrevivir, aunque nunca hemos pensado que servían para tal cosa.
El más simple y útil es la aptitud positiva tanto para sobrevivir como para ir al cine con unos amigos, razón de mas cuando nuestra insistencia en ver solo lo negro puede afectar seriamente incluso la voluntad de sobrevivir de otras personas. Puestos en un caso real , en una practica de supervivencia o en cualquier otra actividad al aire libre la aptitud negativa de una persona o un sector pueden arruinar la actividad .En el caso real la cosa es más delicada , quien esta allí no lo ha elegido, pero en el otro supuesto salvo que valla engañado podemos decirle como dicen los vascos” estamos a campo o que estamos” A si que a pensar en el lado bueno de la vida.

Bubi aun sonreia despues: a pesar de pasar dos años en la cárcel por matar con arco una jirafa para comer : por culpa de absurdas leyes proteccionistas
Capacidad de Improvisación curiosidad e ingenio son cualidades que necesita todo aquel que quiera hacer algo con pocos recursos, de eso se trata en las situaciones de supervivencia reales o provocadas la única limitación es que la curiosidad o la excesiva improvisación sean la causa en sí de una situación de emergencia
Sólo con usar la cabeza cualquier persona inteligente puede sacar partido de los escasos medios a su alcance. En una situación de urgencia, la imaginación te permitirá sacar recursos de donde aparentemente no los hay, improvisar útiles con elementos que en una situación normal tirarías a la basura. Imaginar es gratis y aun que pensar gasta energía, normalmente compensa.
Un cierto espíritu de sacrificio es fundamental , entrenar cualquier deporte implica siempre algo de sacrificio, si además se practica al aire libre lejos de cualquier lugar urbanizado la exposición al medio va a poner a prueba en muchos casos nuestra capacidad espartana. Entrenarse para situaciones de supervivencia reales o provocadas supone conocer en propia carne en mas o menos medida cuestiones tan agradables como el frío, el hambre, la lluvia. Si la situación es real esto no puede cortarse cuando uno quiere y solo queda afrontar lo que venga con los recursos que tengamos.
La generosidad es otra cualidad fundamental, a la hora de sobrevivir en grupo puede definirse también como falta de egoísmo.
La APA asociación de psicólogos de Norte América utiliza algunos de estos conceptos como aptitud positiva, en un término llamado resiliencia aplicado a situaciones: como personas que han sufrido la pérdida de un ser querido en catástrofes o accidentes
El INSTINTO
Es bastante común pensar que todos los instintos animales que el hombre es capaz de resucitar son positivos para sobrevivir. Esto es cierto en su mayor parte, pero, en algunos casos, el instinto puede hacernos perder esa ventaja que el ser humano tiene sobre la naturaleza: su conocimiento racional. El cerebro tiene aun una parte que emite órdenes de un modo instintivo. Dejando aparte las funciones vitales, como el latido o la respiración, todos hemos experimentado en una caída que nuestro brazo se lanza a buscar un punto de agarre. Por la misma razón, colocamos las manos delante de la cara antes de recibir un golpe, pero al hacer esta maniobra, también cerramos los ojos. He aquí algo no tan positivo.
Todos nos hemos visto alguna vez delante de un perro agresivo. Si nos quedamos parados, o hacemos algún ademán para espantar al animal, normalmente es difícil que nos ataque “ salvo animales entrenados o muy asustados”. Durante milenios, el hombre se ha ido ganando un cierto respeto entre los animales, pero en el momento en que corremos delante de uno, este respeto se pierde y nos convertimos en una presa que corre. Durante segundos, volvemos a ser un primate que escapa de un depredador. , El clásico fenómeno de pánico colectivo. Ha causado muchas víctimas en espectáculos públicos. Ante un peligro, a veces indeterminado, una multitud se lanza hacia la salida, aplastando todo a su paso, incluso a otras personas. Este es un comportamiento frecuente en los rebaños de ovejas. Si te ves envuelto en una situación de este tipo, intenta protegerte en alguna parte y quédate atrás. El instinto que lleva a la masa hacia la salvación hará que ni siquiera te vean si tropiezas y caes al suelo delante de ellos
Acabamos de ver casos en que el instinto no es un buen aliado. Las personas que pasan mucho tiempo en la naturaleza sienten tarde o temprano que algunas capacidades olvidadas se les van despertando. Esta forma de sentir la naturaleza resulta positiva, es algo complicado de explicar a alguien que no lo ha vivido.
Poco a poco, te das cuenta de que los sentidos perciben más de lo normal. Controlar los instintos negativos y dejar actuar a los positivos es algo que cada persona debe analizar y trabajar
Potenciar el instinto es complicado si no se asume que lo tenemos, no debemos pensar que somos más primitivos si aveces nos comportamos de un modo instintivo mente racional e instinto deben ser armónicos en todas las personas, mas en las que viven algún tiempo al aire libre. Si quieres potenciar tu instinto abre tus sentidos cuando estés en la naturaleza el tiempo te dará la respuesta si pones tu corazón en ello.
MIEDO Y PÁNICO
El miedo puede ser positivo y servirnos como resorte para hacer cosas que en circunstancias normales ni soñaríamos poder hacer: trepar a un árbol en un tiempo récord o levantar un automóvil para salvar a alguien atrapado debajo( esto se ha dado en casos reales) El miedo es humano y perfectamente normal. Todos hemos tenido miedo alguna vez nadie debe avergonzarse por ello. Sólo hay que intentar controlar el miedo y ponerlo de tu lado.

El realizar practicas .para superar nuestro miedo ,es normalmente beneficioso para reforzar nuestra mente
El pánico es otra cuestión. Si nos dejamos llevar por el miedo hasta el punto de perder el control de nuestros actos y de la situación, las consecuencias pueden ser funestas. Normalmente, el miedo viene de lo desconocido o de algo que creemos no poder superar. Muchos miedos desaparecen al comprobar que somos capaces de hacer algo peligroso o que las sombras amenazantes de un bosque son simples ramas moviéndose.
Desde el punto de vista de desgaste físico, los estados de miedo, y sobre todo de pánico, gastan bastante energía.
INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO EN LA APTITUD PSICOLOGÍA
Aunque cualquier persona que sepa controlar sus actos sería capaz de sobrevivir a una emergencia , si tiene un carácter optimista y reflexivo, y un cierto arrojo, sin caer en la imprudencia, en muchos casos, con esto no basta. La preparación física y psíquica, y conocer las prioridades y las técnicas que te permiten sobrevivir, supone una gran ventaja en un caso real

Curso de orientación ESDM algún año de los 90 : saber orientarse es vital , si nos movemos en el medio natural
Entrenarse a realizar estas técnicas, incluso en condiciones difíciles, debería ser práctica obligada para cualquier persona que por su trabajo o por sus aficiones ,pueda verse expuesta a una hipotética situación de supervivencia. Aunque este entrenamiento puede ser, por supuesto, personal, el ser humano es de naturaleza algo reacia a pasar frío, hambre, sed o miedo. Muchas técnicas son difíciles de practicar o asimilar, o bien son peligrosas para tu seguridad o pueden dañar el medio natural. Leer un simple libro o varios no es normalmente suficiente. Los cursos de supervivencia debidamente reglamentados e impartidos por personal competente son necesarios.
Otros cursos, como primeros auxilios, botánica, mitología, montanismo, etc., aunque no estén enfocados directamente hacia supervivencia, son igualmente útiles. Si eres autodidacta, obra con mucha precaución, y sigue bien las indicaciones que encuentras en los libros, debes contrastar los temas con mas de un autor.
Estar físicamente entrenado y dominar las técnicas permite disminuir la tensión psicología en una situación de emergencia.
LA TECNOLOGÍA PRIMITIVA CLAVE DE ADAPTACIÓN AL MEDIO.
En la palabra inglesa <<Survival>), donde cada letra es la inicial de uno de los conceptos básicos de supervivencia, según las Fuerzas Armadas Americanas, una de las letras, la última, encabeza la frase «Act_like_the_Natives», es decir, actúa como los nativos.
En la Segunda Guerra Mundial aún existían en la tierra muchos lugares vírgenes. Para los soldados o pilotos que quedaban aislados en estas regiones, su única posibilidad de sobrevivir a largo plazo era subsistir con los medios naturales. Si encontraban nativos y no eran hostiles, imitar su comportamiento garantizaba seguir viviendo.

San (bosquimano)mostrando una trampa de lazo ,rodaje maestros de la supervivencia para Canal Sur 2002 (Namibia)
En el terreno donde ambientamos este libro, encontrar gente significa estar salvado, ya que esto es signo de civilización, pero conocer las técnicas que los pueblos primitivos emplean para subsistir es necesario. En ellas se basan gran parte de los temarios de las escuelas de supervivencia militares y civiles del mundo.
Desde el punto de vista psicológico creo que no hay otra forma mejor de entender y relacionarse con el entorno.
Antes que Rambo existieron los Pieles Rojas.

Construcción de una canoa de piel curso medio acuático ESDM 1997
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN SITUACIONES DE LARGA DURACIÓN
Cuando una situación se prolonga surgen algunos problemas específicos. La fatiga tanto física como mental hace que las acciones y reacciones sean más lentas cayendo incluso al abandono.
En una situación de supervivencia real estar aislado y tal vez solo, trae consigo momentos de tedio. Nada como estar desocupado para que tu cerebro empiece a calentarse con lo desgraciado que eres.
Recordarás, seguramente, a tus seres queridos y la vida cómoda. Esto puede hacer que sientas más el hambre, la sed y el frío. La solución es mantenerte ocupado. Primero, cuida de tus necesidades básicas, luego puede hacerte la vida más agradable con pequeñas construcciones y herramientas. Explora los alrededores, haz señales para que te rescaten o simplemente distráete tirando piedras, clasificando plantas u observando la naturaleza. Él distraerte te hará llevar la situación con mejor humor.
Lógicamente si estas herido o enfermo la cosa se complica, entonces lo primero, será intentar curarte, tanto la movilidad como el optimismo se verán mermados, en estos momentos el trabajo será mental esta situación demostrara si el que la sufre tiene de verdad voluntad de sobrevivir
En las situaciones provocadas que pueden interrumpirse a voluntad no suele haber grandes problemas pero en la frontera entre lo provocado y lo real pueden darse situaciones en donde no podamos abandonar de inmediato en estos casos la fatiga física y mental son un problema real. Esto lo sabe cualquiera que practique deportes en la montaña o el mar , seguro se ha visto sorprendido por mal tiempo u otras circunstancias imprevistas, después de unas horas nuestro organismo, suele pasarnos factura mas tarde o más temprano. En esos casos que nosotros solíamos llamar ir en automático, uno camina casi por inercia es frecuente cometer errores (orientación. tropezar) el carácter se vuelve irritable a veces la persona afectada solo se lamenta. Teóricamente el entrenamiento y el conocimiento del medio previenen esto pero esto es algo relativo nadie esta libre de verse en estas situaciones la naturaleza nunca puede dominarse al cien por cien.
En estos casos solo queda concentrarse y sacar la reserva, yo no soy partidario de los estimulantes solo he empleado y mas normalmente por prueba que por necesidad: los naturales como el café el ginseng o la guarana esta ultima produce un cierto efecto de bajón a las pocas horas, no digamos las sustancias químicas, esta bajada puede producirse antes de salir de la zona peligrosa con resultados fáciles de imaginar, un caramelo de café es un estimulante por ejemplo , bastante inocuo

Descenso del alto Orinoco y el Casiquiare ESDM en 1988 sin comida ni medios de comunicación :al borde entre lo real y de lo deportivo
SUPERVIVENCIA EN SOLITARIO
Las actividades en solitario requieren experiencia y mucho sentido común aunque se trate de actividades sencillas, en el caso de la supervivencia provocada.
. Cuando alguien se plantea una expedición “ solo con su sombra”, debe saber bien lo que hace, ya que se basta así mismo. No es necesario mucho terreno alrededor para verse en un problema grave estando solo tal vez basta cualquier sierra de nuestro país. Cuidado con sobre valorarse.

Vatnajokoul Islandia 2008
Si sobrevives solo, tendrás más problemas físicos al tener que realizar todos los trabajos, construir refugios, buscar agua y comida. Tal vez te compense el tener más recursos para una sola persona. Técnicamente, si no eres un experto, tus conocimientos serán más limitados. La mente también puede verse afectada por el miedo, la depresión y el aburrimiento, pero tendrás una ventaja: lo que hagas, bien o mal, si trabajas mucho o poco, sólo afectará a una persona: tú. Es raro que discutas contigo mismo y si lo haces, no tendrá muchas consecuencias.
La mente emplea recursos sorprendentes, pensaba estar loco cuando atravesando Laponia en Marzo del 99, le hablaba a mi pulka, al hornillo y a mi conciencia esta incluso contestaba. A la vuelta descubrí por un libro que el francés Jean Louis Etienne hacia lo mismo, en su expedición al polo Norte Geográfico en solitario en la década de los ochenta.
SUPERVIVENCIA EN GRUPO
En un grupo, la cosa cambia. Todo el trabajo puede repartirse y si hay heridos los demás se encargaran de cuidarlos hasta que reciban asistencia la supervivencia en grupo es más fácil y una excelente experiencia si no es un caso real. Pero varias personas pueden convertir, una situación difícil, en ejemplo modelo o en un completo caos.
Los seres humanos no somos siempre capaces de afrontar un peligro, superar el cansancio o el hambre, trabajar el doble por un herido, o simplemente, entendernos
En los casos no reales dado que la situación es voluntaria todo debería ser más fácil.
Pero si las personas implicadas no se ponen de acuerdo , también habrá problemas. Mas cuando aparecen factores como cansancio malas condiciones meteorológicas etc.
El liderazgo ese incomprendido
La cuestión de que alguien organice las actividades al menos para que todos no hablen a la vez, es algo necesario mas en un caso real. Lo difícil es elegir quien asume ese papel.
A menudo el papel de líder, no es bien aceptado por los dirigidos.
Es cierto que el rechazo al líder es a veces culpa de su forma de comportarse .Pero en la mayor parte de los casos es una cuestión de falta de voluntad de realizar un trabajo común ,sin perjuicio de quien lo dirija, una vez acabado este que puede ser de cuestión de vida o muerte, es cuando debemos discutir si el sistema ha sido efectivo. En una situación real prolongada este análisis puede retrasarse días, imaginaros un grupo aislado que tiene que bastarse a sí mismo.
Normalmente el trabajo de organizar debe realizaría la persona que más conocimiento tenga sobre el tema que nos ocupa, si nadie tiene experiencia , quien tenga mas sentido común es quien debe asumirlo. Si quien tiene experiencia no tiene sentido común , debería dejar el mando a alguien que lo tenga y actuar de asesor.
En caracteres opuestos, son fáciles los enfrentamientos en momentos difíciles. Estos roces debe tenerlos en cuenta quien organiza. La actitud como líder ha de ser jovial y conciliadora. Si va de duro/a, corre el riesgo, de que cualquier debilidad no justificada haga que se le echen encima los supuestos subordinados. Aunque parezca grotesco, la jerarquía de un grupo en estas circunstancias no se diferencia mucho de la de una manada de primates. Aunque tal vez para sacar faltas el ser humano sea menos deportivo que el simio. Algunas personas tienen graves complejos de inferioridad y acaban odiando a quien creen superior. No obstante la prepotencia es a veces un defecto unido a quien tiene capacidad para mandar. Esto puede convertirse a la larga, en una bomba a punto de estallar.
Quien dirige ha de ser un ejemplo en solidaridad y trabajo.. En fin, nadie dijo que mandar fuera sencillo, pero lo triste es que en estos casos hace falta alguien que lo haga
Liderazgo compartido.
Sólo repetidas actuaciones de incompetencia probada pueden justificar que otro intente asumir el mando. Dos a más líderes pueden desestabilizar el grupo, salvo que actúen conjuntamente, lo que desgraciadamente no es habitual.
Pero puede utilizarse un sistema de liderazgo compartido si se combinan dos caracteres uno enérgico y otro mas diplomático la cosa puede funcionar
Liderazgo y democracia
Liderazgo y democracia Según los conceptos de psicología clásica, existen tres tipos de líderes:
El autoritario. El que cuenta con los subordinados y el que deja hacer a los mismos
Según mi experiencia .la mezcla de autoritario y consultivo es la mejor combinación. Todo depende de la urgencia de la decisión. Si algo es de vida o muerte, el líder debe tomar la decisión ya , aunque luego la explique y consulte , si hay margen puede escuchar opiniones del reto ,al menos las de los mas capacitados , aunque sin excluir totalmente al resto .Difícil ya lo se, pero nadie dijo que una emergencia vital vaya a ser Disney
Las decisiones importantes deben ser consultadas con la gente, al menos debe decirles; que vamos a hacer y porque ,aunque tal vez por una cuestión de rapidez o seguridad , sea necesario que quien dirige decida y ejecute solo algún asunto
A nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer, aunque en una emergencia, casi nadie discute a quien le saca las castañas del fuego.
Siguiendo el esquema de prioridades descrito mas adelante, poneros enseguida a trabajar. Hay que distribuir las labores, procurando, si el grupo es pequeño, no dejar a nadie sin responsabilidades. Hasta un herido leve, puede encargarse de algo, esto le hará sentirse menos una carga. Los heridos desde su posición pueden ver y sugerir cuestiones que a los de primera línea con menos tiempo para pensar se les pasen por alto.
Cuando el trabajo esté distribuido, es obligación de todos que las tareas se cumplan. Sería una triste gracia que nadie se ocupara de hacer señales en el momento en que un helicóptero pasa justo por encima de vosotros. El frío, el hambre, el cansancio o haber perdido a un ser querido, harán que la gente sea más apática y perezosa incluso más egoísta, a todos estos problemas tiene que enfrentarse el jefe del grupo. No ha de ser tirano, pero tampoco blando. En algunas situaciones, no habrá más remedio que obrar con energía, cuanto mejor y más aprisa se resuelvan las prioridades básicas: heridos, calor, agua, comida, mas cómoda será la situación y más fácil será trabajar con la gente,
Hay que dosificar los recursos, si la situación va ha prolongarse:
En situaciones no reales no es tan necesario lo que hemos dicho anteriormente, pero si es cierto que conviene una mínima organización y que todo el mundo sepa antes de empezar que se va hacer me refiero a antes de salir. Una cosa que se aprende con el tiempo es que grupos de gente que se llevan bien entre sí de verdad( sino este es un buen momento para comprobarlo) tienen mas posibilidades , de que les salga bien una expedición por ejemplo aunque alguno sea menos experto, que un equipo de figuras que no consigue entenderse entre si. No obstante hay que tener en cuenta que las personas sin ninguna experiencia ,pueden verse desbordadas por algunas situaciones y pagarla con los demás, en ese caso alguien experimentado aunque no sea en ese medio especifico, tendrá mas posibilidades de adaptación si vienen mal dadas
Los que no dirigen
Aunque no estés dirigiendo la situación no por eso tu actitud es menos importante. Si tienes algunos conocimientos útiles, comunícaselo a quien dirige, pero antes de actuar, salvo que sea una urgencia, consulta con él y con los demás.
Sé solidario con tus compañeros y nunca escurras el bulto a la hora de trabajar. Aun que tal vez la situación sea dura por hambre, frío u otras privaciones, recuerda que puede haber gente que esté peor que tú y no les servirás de mucho oír tus quejas.
No dirigir no significa estar al margen, y se evita uno algunos problemas, el menor estrés facilita la supervivencia
Sé condescendiente a la hora de juzgar las acciones de los demás piensa fríamente que harías tú en su caso. Por supuesto que la critica es necesaria pero todo tiene su momento.
Sin el paraguas de la civilización.
Las personas que no tienen experiencia al aire libre son por lo general quien más acusa verse de repente en el caso de un accidente en un lugar salvaje, expuestos a la naturaleza sin mas que lo puesto. Incluso personas con experiencia, pueden verse desbordadas, mas si son capaces de valorar la magnitud del problema, (naufragio en una zona sin trafico marítimo y sin ningún modo de transmitir nuestra posición, un accidente aéreo en el invierno ártico… o un vehículo solitario que se detiene en el centro del Sahara en pleno verano)
ESTRÉS EN SITUACIONES DE SUPERVIVENCIA
Él medico francés Xavier Maniguet expone en su libro “SURVIVRE” un interesante articulo sobre la influencia del estrés, en situaciones de supervivencia resumiendo estos son los casos que plantea:
- Estrés agudo: Por ejemplo una caída, en esta situación Minget expone como el organismo reacciona al recibir este estimulo a nivel cerebral sobre el cortex , mandando una orden al hipotálamo , que podría llamarse el órgano de la supervivencia ya que controla reacciones relacionadas con agresiones como frío calor hambre o sed. En este caso el hipotálamo da ordenes a dos niveles: neurológico sistema simpático produciendo reacciones como sudor frío, vaso dilatación a nivel cerebral, vaso constrición a nivel digestivo, bloqueo de las glándulas salivales, dilatación de las pupilas, modificación del latido, bronco dilatación,… estos cambios surgen ante lo que el organismo piensa que es una muerte inminente.
A nivel hormonal se segrega adrenalina: Hormona de la ansiedad y noradrenalina hormona de la agresividad. Que producen cambios similares. esto permite por ejemplo una mejor respiración y circulación
Estrés prolongado: Se produce después de un accidente hasta que llega el rescate o estando perdido en un lugar salvaje. A diferencia del estés agudo en este caso tenemos plena conciencia de lo que pasa, hormonas como la cortisona con un efecto anti histamínico y anti infeccioso que aumenta la resistencia a las infecciones y agresiones, como picaduras o alergias, otra hormona disminuye la cantidad de orina para aumentar el flujo sanguíneo el organismo también se prepara a otro nivel para convertir rápidamente proteínas y grasas en combustible (glucógeno) La endorfina hormona que disminuye el dolor es segregada por la hipófisis actuando sobre las terminaciones nerviosas que controlan el mismo.
Estas reacciones fisiológicas que espero haber traducido correctamente del francés a nuestro idioma enlazan la fisiología con la psicología.
Formas de prevenir el estrés
En cuanto a las recetas que Maniguet cita para prevenir el estrés podemos dividirlas:
Antes de la situación
Son mas bien pautas de comportamiento vital entre las que encuentran:
Entrenamiento físico (deportes de fondo), auto disciplina mental, sobre todo con los miedos como aversión a las serpientes la altura etc. vida sana, evitar el consumo de tabaco, alcohol, drogas esto podría incluirse en auto disciplina. Yo incluiría pasar hambre, frío sueño voluntariamente al menos alguna vez
Durante la situación
Son tal vez difíciles de aplicar en algunos casos en una situación de supervivencia. Citaremos las más simples:
Relajación, los estados de auto relajación son útiles y aplicables en supervivencias prolongadas o en la vida diaria, es fácil obtener información sobre ellos en libros específicos o en un curso, la respiración por ejemplo es un factor importante.
Meditación: La meditación que a menudo se relaciona con religiones como el budismo, era utilizada por amerindios como los Lacota, Cheroquis y muchas otras etnias de Norte América. Es común para entrar en estado de meditación, utilizar lo que los budistas llaman un mantra, sonido repetitivo suele ser una palabra o frase, repetida con un sonido mas o menos melódico. El sonido de un tambor es también utilizado. Un amigo Seris del desierto de Sonora me dijo en una ocasión” el poder de nosotros estaba en nuestra mente no en nuestros arcos.” La meditación puede usarse en permanencias en la naturaleza, con supervivencia o sin ella. Igual que la relajación hay formas de aprenderla con gente que controla estos temas.
/emEstas técnicas deben emplearse solo en situaciones de supervivencia de larga duración, o en simulacros provocados en la mayor parte de los casos, es mejor quitarse el estrés haciendo algo que seguramente mejorara tu situación, yo no las aplicaría sin haber solucionado todas las prioridades que pueda.
VITAMINAS ANTI ESTRÉS
Las vitaminas C y B1. Son recomendadas por Maniguet contra el Estrés, estas vitaminas son recomendables en situaciones de supervivencia por varias razones, por ejemplo la falta de vitamina C provoca el escorbuto ,también esta vitamina interviene en los procesos de cicatrización de las heridas. Durante una expedicion e Borneo en 1994no se cerraban ni los cortes que me hacia afeitandome, me hizo falta comerme unas cuantas naranjas, ya en España para solucionar el problema
EL DOLOR.
El dolor es básicamente un aviso biológico de nuestro sistema nervioso, evita en algunos casos que la lesión o la enfermedad vayan a mas, hasta que normalmente tomamos medidas. Fuera de la civilización los recursos contra el dolor son más escasos. En el caso de un dolor leve y pasajero como golpearnos con algo, la simple concentración mental puede hacer que lo sintamos mucho menos.
Otra solución natural contra el dolor incluso intenso son las endorfinas, estas hormonas son segregadas por la hipófisis en caso de dolor sobre todo causado por una agresión externa desde un dolor entrenando, a la mordedura de un tiburón, esto explica porque algunas personas que han sufrido una caída en la montaña o un accidente de coche no han sentido nada en el primer momento ,hasta mas tarde cuando después de las curas estaba ya en su casa.
Según Maniguet las endorfinas si actúan durante mucho tiempo pueden producir efectos secundarios similares al opio.
Los calmantes: son varios los fármacos que se emplean contra el dolor desde los suaves que a lo sumo producen un poco de atontamiento, hasta la morfina que reduce tanto las respuestas del organismo que la persona a la que se le administra no puede valerse por sí mismo , al menos en una situación de supervivencia.
Dolor y Estrés: El dolor es una causa de Estrés tal vez la más importante en las situaciones que nos ocupan, no sólo el dolor propio también el de otros semejantes que pueden ser familiares o amigos. Resolver esta situación o más bien enfrentarla es sin duda complicado, si hay mas personas es mejor salvo que estos lo expresen así , que no sean las personas allegadas quien se encargue de los heridos, ya que esto les va ha producir una merma psicología importante.No obstante si la persona herida es consciente una presencia conocida puede ayudarle, la solución intermedia es un amigo en vez de un familiar directo o la pareja. De cualquier forma nunca es fácil, el dolor y las lesiones ajenas afectan a cualquiera que tenga un mínimo de sentimientos.
He tenido que ver mas de un herido grave y algún muerto en la montaña y en accidentes de tráfico y no me gustaría repetir.

Guiando en el Yukon en 2014 tras una caída de bicicleta. me reme los 8OO km del rió, mas los 5 días andando con mochilon del Chilkoot pass con un dedo con dos fracturas y una costilla fisurada , mi humor los primeros días , no era el de un perfecto relaciones publicas el de la mosquitera es el que me embistió con su bici jajaaa .Los médicos y mi fisio no se explican como pude aguantar el dolor y hacerlo ., a base de Voltaren y Valium jaaa jaa
<
Cuando escribí esto hace 26 años , tenia menos experiencia que ahora pero pienso que aun sigue vigente
Tal vez no responde a parámetros de psicología clásica, pero creo que es correcto
Hay una cosa que ha cambiado como decía mi amigo Javier Escarpa psicólogo y con experiencia sobre supervivencia, en un curso que impartí recientemente y del que el fue alumno:
Es lo que el llamaba satisfacción inmediata ,la gente ahora quiere las cosas ya pero la mayor parte de dichas cosas requieren un proceso. que a veces no es agradable ,vamos que la vida no es Disney como ya hemos dicho
Muy interesante, como siempre Comandante
Gracias por seguirme tirso . resucito con un equipo potente de expertos y entusiastas
la ESDM haber si venís a algún curso
Te sigo y no te dejo de admirar