Herede de mi padre la fascinación de ver llover, aunque no me gusta tanto que me caiga lluvia encima más de un rato ,cuando estoy ahí fuera
Aunque por desgracia y dada mi ocupación ,es algo que no puedo evitar
La lluvia no solo suele ser molesta; con frió puede ser peligrosa ,y cuando llueve en cantidad puede volver peligrosas algunas zonas
Evitarla
Aunque supuestamente, seguir los partes de la meteo: evitaría que nos mojáramos; a veces no es así sobre todo cuando se trata de tormentas, que se mueven rápido y suelen tener una influencia muy local
Con todo hoy en día los partes son muy fiables ,hace cuarenta años al meteorólogo de la tele ,le zumbaban los oídos e l lunes después del fin de semana: porque no había dado una normalmente
Hoy en día la cosa a cambiado a mejor: siguiendo partes y comparándolos con otros (Internet al poder jajja) podemos saber incluso con horas aproximadas cuando lloverá, en una zona concreta
Hay que mirar el pronostico siempre , mejor los pronósticos y hacer una valoración de la media ,no siempre coinciden,pero no pensar:no llevo nada impermeable porque el pronostico es bueno
También hay que saber leer algunos indicios: al margen de los datos que nos de el barómetro del reloj, subida de temperatura y bajada de presión , suele ser aviso de precipitaciones
Hay varios indicios naturales que avisan de la lluvia :halos en el sol o la luna, cielos rojos al amanecer (señal de viento) niebla en zonas altas, cielo grisáceo a la puesta de sol, buena visibilidad en la lejanía y montañas que se ven gris oscuro. Los sonidos también se propagan mejor

Nueva Zelanda :un sitio donde casi no llueve.jejejeee
Los cambios de viento en España ,sobre todo cuando empieza a soplar de noroeste
EL viento húmedo que se levanta de repente ,es una señal clara de lluvia inminente
La observación de las nubes: cirros altos. Nubes moviéndose en direcciones distinta, aparición de cúmulo nimbos…
Estela de reactores visible: peor tiempo vendrá , cuando tienden a abrirse
El comportamiento de los animales es también un buen indicativo
Insectos como moscas y mosquitos, especialmente empeñados en picarnos o posarse sobre nosotros.
Hormigas con actividad frenética y que tienden a avanzar en fila
Grillos que cantan de un modo insistente
Ranas que croan ,sapos babosas y caracoles más visibles de lo habitual
Golondrinas volando bajo, aves marinas volando tierra adentro
Vacas que se echan al suelo ; de un modo generalizado o que bajan hacia los valles
Lesiones antiguas que duelen
Realmente estas son señales de mal tiempo y no especificas de lluvia, pero una cosa suele llevar a la otra
PROTEGERSE

Tasmania donde tampòco llueve jajaa
Lo más importante :es contar con una protección que nos permita .seguir haciendo la actividad ,o al menos hasta llegar a un sitio donde meternos
Las capas de lluvia aunque populares : son molestas para casi toda actividad que no sea andar por un camino ancho y sin obstáculos
Los cubre mochilas han solucionado esa aplicación clásica de las capas, recordar que estos deben ser lo bastante grandes, para cubrir toda la mochila y contar con una buena fijación para que no salgan volando a la mínima
Un sistema alternativo o complementario en una gran bolsa de plástico : donde metemos todo dentro de la mochila; he cogido esa costumbre en Tasmania, donde casi todo el mundo lleva una gran bolsa naranja, dentro del macuto, cuando hacen alguna travesía de varios días
Unas simples bolsas de basura; pueden no solo proteger nuestro equipo. A falta de otra cosa nos pueden servir combinando varias como un vagabundil traje de lluvia
Más importante que nuestras cosas ,somos nosotros
Desde que se inventaron las membranas impermeables y transpirables protegerse de la lluvia es cosa relativamente fácil
Hay algunas alternativas antiguas : como la ropa encerada o algunas botas de goma: que como dice en un comentario el compañero Alfonso G Oliva ,que pueden ser efectivas :el problema es su peso y volumen si hay que cargarlas si deja de llover ,en el caso de la ropa y el riesgo de rozaduras en el caso de las botas
Las membranas ligeras ,son las más adecuadas si no hace un frió intenso, cosa rara si llueve:
Las membranas no son la panacea : porque no duran mucho y son caras .(si no quieres el ultimo modelo puedes encontrar cosas bien de precio) casi todas son muy impermeables nuevas ,que sean transpirables es otra cosa ,:por el momento el Gore Tex es lo que mejor se comporta .aunque es caro y tiene unos tres años de duración mas o menos
Lo suyo es llevar pantalón y chaqueta a nada que la cosa se ponga en plan monzón y esto puede hacernos sudar y empaparnos por dentro, aunque no siempre generalmente cuando llueve no hace mucho frío :es mejor no llevar mucha ropa bajo la capa exterior: si la temperatura no es baja .
La ropa de fibras como la licra u otros tejidos fríos es ideal para llevar debajo. mangas cortas o pantalones cortos pueden dificultar la transpiración. en las piernas mejor mallas que pantalones de trekking .Unas mallas de licra incluso sin pantalón impermeable: son una alternativa si la lluvia no es intensa y dura poco; se secaran sobre la marcha
Una gorra ligera con visera, hará más cómodo, el uso de la capucha de la chaqueta
Las manos si hace frió pueden cubrirse con algún guante ligero impermeable .No hay muchos en el mercado .unos de látex pueden ir bien si la cosa no dura mucho, los Wind stopper se acaban calando, el neopreno, tampoco va muy bien si no hace mucho frió, algunos guantes de jardinería o trabajo: mezcla de goma y tejido similar al cuero sintético van bien: pero son mas comunes en países como Canadá
Un guante de membrana impermeable y transpirable: si es fino seria lo ideal
Los pies son otro mundo las membranas en las botas no suelen durar mucho Algo común en Inglaterra que son los calcetines de Gore –tex que pueden quitarse cuando no hacen falta por tanto duran mas .no han triunfado en nuestro país ,tampoco los cubre botas, similares a los de bici , algo vulnerables si vamos caminando ,la parte que toca el suelo , no dura mucho , unas polainas de lo malo algo hacen
En un caso extremo una bolsa de plástico dentro de las botas o zapatillas: con algunos peros , podrían ser una solución bajo el aguacero: si nuestras botas calan
Las botas de cuero o Nobuck ,que pueden re impermeabilazarse con silicona en crema ,, son efectivas . Tienen el problema.de que los modelos de ahora ,pensados para montaña invernal , son demasiado «recios «para caminar largas distancias
En zonas tropicales suele ser mejor , si no hay muchos insectos no llevar mucha ropa , en caso contrario . usar una ropa por el día , que se mojara y guardar una seca para por la noche Los trajes impermeables suelen ser agobiantes en climas tropicales , si no estamos en plena poca de lluvias , los aguaceros duran poco ,es mejor taparse, con una capa de lluvia ligera y continuar cuando pare la lluvia
Acampando
Si vamos a pasar la noche como mínimo ;necesitaremos un plástico con agujeros en los extremos (sino hay que meter piñas o algo similar y atar las cuerdas sobre ellas después de envolver el plástico con un ballestrinque por ejemplo) Las cuerdas, deben ser sintéticas y lo mas ligeras posibles
Los toldos de poliamida son ahora mas populares que los de plástico o las rafias .La poliamida es un poco menos impermeable , aunque normalmente suficiente

Borneo 2016
Este invento nos permitirá tanto tener una toldo de una sola vertiente como uno en forma de rombo unas cuatro o seis clavijas de tienda lo mas ligeras posibles te ayudaran a montarlo mas rápido, si no puedes atarlo a nada natural

EscribYukon mi viejo plastico con diez años de servicio «ya una leyenda jajaa «
Un truco :cuando atas una cuerda a un árbol y llueve es colocar en esta un palito o algo parecido, de forma que pare el agua que escurre por la misma, si no te acabara cayendo en la cara
A falta de plástico una capa de agua puede valer .pero las pequeñas !no valen «pa na,» !Yo suelo llevar a veces, una de las antiguas del ejercito grande y con agujeros en los extremos .pero creo que ya no se encuentran (tal vez en alguna tienda de efectos “militares” viejunos)

Sufridor en un curso de la ESDM EN 1989 ha llovido un poco desde entonces jjaja
Levantar un refugio con medios naturales y que sea impermeable requiere, amontonar mucho material vegetal, esta bien saber hacerlo pero el plástico es mas operativo y ecológico
Elegir un buen sitio es vital, aunque se dicen que no bajo árboles es un error generalmente , de acuerdo que te mojas algo después, con lo que gotea si para de llover, pero si llueve un buen árbol o varios absorben mucha agua
El viento también incordia y te puede meter el agua bajo el plástico .busca un lugar protegido
La cueva de Hug el troglodita (personaje de tebeo de mi infancia)no siempre esta disponible
Elegir la zona adecuada, es vital para no mojarse, cuando te vayas a acostar de nada te sirve que el toldo pare la lluvia, si el agua corre por el suelo .las zanjas ya nadie las emplea, es cuestión de buscar un sitio, un poco mas alto, que el suelo que te rodea y por donde no vaya a escurrir el agua .tocando el suelo es fácil descubrir lo que esta mas seco ,después de que haya llovido ya un rato largo
Una manta aluminizada, una bolsa de plástico grande (mejor dos) o algo parecido: te protegerá más de la humedad del suelo ,que un aislante a secas si la pones debajo de este
Recuerda que con tiempo húmedo y templado o frio si vas más de un día sobre todo es mas que recomendable :llevar una ropa de repuesto mallas, camiseta ,calcetines gorro; por si te calas
Tomar algo caliente es también vital por lo que un infiernillo aunque sea de pastillas de alcohol sólido y un recipiente será necesario
Las hamacas muy populares en la actualidad;son una buena solución , con tiempo cálido y lluvioso bajo un toldo claro
He usado muchas veces hamacas en zonas de selva
El problema es encontrar una hamaca ligera y cómoda :estos dos parámetros normalmente no van unidos , , realmente existen ,pero mi hamaca ligera con toldo y mosquitera, costo lo que una tienda de campaña y no de Alcampo

Borneo 2016

Amazonas venezolano 1988Descenso del Casiquare y Orinoco en balsa de troncos
La hamaca es una alternativa rápida ecológica y cómoda a las plataformas elevadas
Secar la ropa empapada es difícil sin un fuego;a falta de el ,puedes recurrir a un truco: el papel de periódico es un aliado del superviviente¡, sirve como aislante bajo la ropa .Mi padre fue detenido ; después de la guerra en un portal por la policía política ,hasta que los agentes comprobaron que no era propaganda .lo llevaba bajo la chaqueta porque no tenia abrigo(siempre contaba y el cabrón se leyó el ABC entero antes de soltarme) Pues bien el papel también absorben el agua. además un buen periódico es reciclable se puede secar y usarlo otra vez; aunque el uso mas clásico es dentro de las botas ,una vez escurridas estilo: ama-o de casa diligente, las prendas sintéticas pueden soltar la mayor parte de la humedad residual entre periódicos, una toalla sintética también puede valer ,después de esto escúrrela y cuelgala un rato .donde no le caiga la lluvia, asi podrías luego ponerla bajo el aislante y acabar desecarla ..denro del saco no es recomendable , si no esta casi seca
Hoguera
Como esta normalmente prohibido, yo nunca he escrito esto ni lo escribiré jamás jajjaa
Una hoguera puede ser vital después de una gran calada con riesgo de hipotermia(tu vida por encima de todo )
Encender lloviendo no es fácil pero no imposible
Lo primero proteger el posible fuego de la húmeda y de la lluvia
Aislarlo del suelo tiene sentido, si el material que usamos, tiene menos agua acumulada que el suelo
Para que no le caiga la lluvia encima .hay varias formas :con algunos palos es fácil hacer dos pequeños muros y encima colocar palos o ramas , hemos llegado en los tiempos de la ESDM antigua: a empezar un fuego bajo una capa de agua
Claro que para hacer un fuego necesitas combustible seco ,si es una lluvia que ha empezado hace poco . no es difícil encontrar algo seco ,pero a medida que la lluvia se prolonga, esto resulta mas difícil. Hay materiales naturales como la corteza de abedul o cerezo(menos conocida que la primera, la resina , las puntas de las ramas de confieras caídas . el brezo , la jara incluso verde,el tojo seco , los tallos secos de acedera , la corteza interior de varios árboles el mejor el chopo ;Si no encuentras nada parecido: una modesta vela es el mejor auxiliar para hacer una hoguera con leña húmeda

Amazonas venezolano 1987
Basta meterla en un pequeño tipi levantado con palitos finos secos por dentro a los que incluso a veces no hay ni que pelar la corteza mojada(mejor si se hace) en poco tiempo la vela los calentara lo bastante para que prendan
No basta con encender hasta que puedas echar a la hoguera palos mojados pasara un tiempo .hay que ingeniárselas para tener leña seca . se puede buscar , en zonas protegidas de la lluvia, pero lo normal es tener que abrir los palos parra sacar la parte interior seca . Para esto lo mejor es tener un hacha o un cuchillo .que no siempre se lleva :con una navaja o mejor un cuchillo pequeño: se puede intentar; hace falta golpear la parte del filo que no corta para clavarla en el extremo del palo he ir abriendo la madera golpeando con un tronco por ejemplo
Si los palos están sumergidos en agua , nieve, un cierto tiempo o los sacas de un suelo húmedo por ejemplo lleno de hojas . la humedad se abra metido dentro y no vale la pena abrirlos
Los envases como : plásticos, sobres de sopa o similares, tetrabrik son un buen enciende fuegos: en un caso extremo
Ni que decir tiene que con tiempo húmedo: te olvides de casi todos los medios de fortuna: mechero en una bolsita de plástico , cerillas en una caja estanca ,la vela no deben faltar en tu kilt de emergencia
Sobre encender fuego con encendedores de magnesio o ferocerios: si te hace ilusión, puedes intentarlo: pero si vienen mal dadas , entre llevar una barra de magnesio para sacar chispas y los medios citados antes no lo dudes ,elige los fáciles
Aun recuerdo cuando le pregunte aun Yanomami en la selva venezolana , como hacia fuego con los palos cuando llovía contesto simplemente :si llueve no enciende fuego le falto decir tonto de gringo
OTROS PELIGROS DEL AGUA

Tasmania :lo caminos convertidos en arroyos
La lluvia vuelve resbaladizo el terreno si solo pasa ,que te caes de culo ,puede ser incluso gracioso
Si te despeñas al pisar una roca mojada :esto ya no divertido
Cuidado al cruzar zonas de roca especialmente granítica o zonas con barro en pendiente . Unos bastones viene bien en el barro .sobre roca mucha precaución agárrate con tres puntos( manos pies )y solo mover uno aunque no haya mucha pendiente
Y sobre todo evitar zonas expuestas ,:si no hay otro remedio, a nada que haya peligro mejor asegurar con cuerda de escalada si la tenemos
Por ultimo la lluvia hace crecer los ríos : cuidado al acampar cerca de uno o en uno secoigual precaución en barrancos o zonas que canalizan el agua
Los terrenos altos y casi sin pendiente son más seguros,igual que los bosques, si te apartas de los cauces importantes ,entre árboles grandes y vegetación :una riada es mas difícil que se produzca en este terreno ,que en una zona pelada y con pendientes
Si estas haciendo una actividad como kayak o barrancos una lluvia importante es motivo de abortar misión
Tener cuidado ahí fuera cuando llueve
Jaime Barrallo
Buenos consejos Maestro, yo utilizo un poncho militar yankee que además de protegerte puede servir de refugio para ti y tu perro llegado el caso.
Interesante texto, Jaime.
Quienes vivimos en climas oceánicos (yo, en Cantabria; pero vale lo mismo para todo el Arco Atlántico europeo, desde Oporto hasta Trondheim) estamos habituados a convivir con la lluvia. Incluso cuando no llueve, todo está siempre húmedo.
Estos paisajes tan verdes lo son por algo.
La gente aquí se equipa de otra forma. Por ejemplo, nadie (con dos dedos de frente) se compra una capa exterior si no es impermeable o resistente al agua.
Recuerdo los ventisqueros que traían a Picos de Europa en los años 70 montañeros de Madrid, que sí, cortaban el viento, pero se les calaban a los diez minutos.
A la hora de vivaquear, a menudo leo en foros y sitios web españoles que la gente se preocupa de buscar agua.
Pues bien, aquí buscamos SIEMPRE protegernos de ella.
He acampado a veces lejos de una fuente de agua potable, y si no queda agua por la mañana, sólo recogiendo el rocío solucionas el problema.
Personalmente, sigo fiel al calzado de cuero engrasado. Me da mejor resultado que el que tiene membrana.
Y a menudo se le puede cambiar la suela cuando se desgasta la original, algo difícil con las modernas botas de suela termosellada.
Tampoco hay que descartar, aquí al menos, las botas de caucho.
No me refiero a las «katiuskas» de plástico que usan los poceros y los obreros de la construcción, sino a las botas hasta la rodilla, de caucho natural, bastante más caras, pero flexibles y cálidas incluso con tiempo frío.
En el Reino Unido las llaman «wellingtons», y nadie que salga al, o viva en el campo, las olvida.
Las marcas más caras no son necesariamente las mejores.
Y, aunque pesadas, las prendas enceradas, tan populares en las Islas Británicas, funcionan muy bien también aquí.
En una ocasión, estuve 14 horas seguidas bajo un aguacero constante, y el cuerpo lo tenía seco por la noche.
Ninguna de mis prendas con membrana me ha dado un resultado parecido.
Y eso que tengo una chaqueta del ejército austríaco, con gore-tex (muy barata, se encuentran en Internet) que aguanta lo suyo.
Hacer fuego bajo la lluvia es siempre complicado.
No tanto por el agua que cae, sino por la que está en el ambiente.
Incluso con leña seca, cuesta crear una brasa decente, sobre todo en los bosques de hoja caduca.
No hay más remedio que buscar un abrigo rocoso, o poner mucha leña fina hasta lograr una llama lo bastante grande para que empiece a agarrar en leña más gruesa y conseguir evaporar la humedad ambiente alrededor de la fogata.
En resumen, pensad que incluso dentro de la Península, hay una estrecha franja al norte en la que el clima condiciona de forma diferente el equipo y las técnicas, de igual forma que ha condicionado históricamente el paisaje, la tecnología y las economías rurales tradicionales.
Gracias por los comentarios ,primero por que me hacen releer el texto , que entre el corrector automático y mi speed escribiendo me como letras , comas y demás
.Yo tal vez tenga un poco de deformación profesional cuando escribo.:siempre pienso que le diría a un cliente, sobre que equipo de lluvia comprar, teniendo en cuenta que si no acierto , cargare en parte con las consecuencias
Las prendas enceradas van bien , pero ,son muy pesadas ,para luego cargarlas en la mochila si deja de llover ;sobre todo pantalón mas chaqueta
Durante mucho tiempo he usado botas de cuero ; mas crema de silicona añadida .Pero normalmente son modelos» muy gordos» con suela rigida para montaña invernal, lo que se encuentra ahora, un poco destroza pies También he usado botas de goma ,para buscar setas por ejemplo ,pero no las usaría para el trabajo que hago guiando
Las membranas no son la panacea , sobre todo porque lamentablemente cascan en unos tres años, impermeables al principio son todas , transpirables ya es otra cosa , el Gore de momento es lo que mejor va , pero insisto dura poco y no es barato
Si andas sin peso y por un terreno fácil ,normalmente sudaras menos :pero con «mochilon «y subiendo cuestas ,la cosa cambia
En serio guiar en Tasmania y NZ :es un master de tiempo lluvioso
En una palabra para la lluvia ideal ,no hay casi nada.,sobre todo si tienes que e estar varios días sufriendola .
Hacer mas comentarios;es la mejor forma de ver si en un texto has escrito algo no util , a pesar de la experiencia y la mejor intención
Reblogueó esto en Jaime Barrallo.