HIPOTERMIA
Ver también la entrada: efectos del frío sobre el organismo y congelaciones

Marga Clemente y Manuel Mallo cruzando Groenlandia por la ruta Amundsen . tercera travesía Española .La nuestra fue una de las primeras Expediciones tras el cambio climático, el tiempo se ha vuelto imprevisible
Se define como hipotermia a la caída de la temperatura central del cuerpo (Se produce cuando la temperatura de nuestro organismo, está por debajo de la considerada normal, es decir, entre 37ºC-36,5º.
La hipotermia se produce cuando un individuo se encuentra sometido a una temperatura ambiental baja y sus mecanismos de termo regulación empiezan a disminuir.
Las hipotermias suelen ser más comunes en actividades de alta montaña que en expediciones a las regiones polares. En alta montaña, es necesario ir más ligero de peso, para que la ascensión sea más rápida, por lo que a veces si la víctima sufre un accidente, puede verse sorprendido, sin el equipo adecuado, para enfrentarse el frío.
En las expediciones a las regiones polares, se puede llevar, todo lo necesario en las pulkas :tienda ,saco de dormir , ropa de abrigo extra , termos con líquidos calientes .comida ,infiernillos
Las actividades en o sobre el medio acuático, son el otro campo de batalla, en cuestiones de hipotermia, ya que el agua, hace que nuestro organismo, pierda calor, mucho más deprisa que en contacto con el aire
En los escenarios anteriores ,montaña , zonas polares :el viento es la causa principal de pérdida de calor. Si esto se combina con la humedad o la inmersión en agua , tendríamos una cóctel que puede ser letal
Hay que tener presente, que la hipotermia, es la causa más frecuente de siniestralidad, en actividades en el medio natural, incluso en zonas de media, baja montaña
Hasta una persona “ sin techo”, puede morir de hipotermia en un gran ciudad durante una ola de frió
PREVENCIÓN
La prevención a nivel biológico es muy escasa dependiendo de factores como grasa corporal.
Estas normas pueden ayudarnos a evitarla o al menos a retrasarla:
-Llevar siempre equipo adecuado para protegerse del frío y usarlo, en la mochila o la pulka no nos servirá de nada
-COMER y BEBER adecuadamente: la resistencia orgánica al frío depende muy directamente de la cantidad de calor que es capaz de producir el organismo, para producir calor se necesita comida y beber líquidos calientes
-Evitar sudar en exceso (por ejemplo al realizar un sobre esfuerzo estando muy abrigado)
-Abrigarse cuando nos detenemos: sobre todo a bajo cero
-Protegernos del viento
-Estar protegido de la humedad
Frío–viento-humedad-cansancio-deshidratación- desnutrición-
AUMENTAN EL RIESGO DE HIPOTERMIA
SÍNTOMAS
Hipotermia moderada (por encima de 32º C
37º-35º Primera fase (hipotermia leve)
– Escalofríos generalizados: tiritona
– Cansancio torpeza
35º-33º Segunda fase
– Piel y mucosas pálidas
– Entumecimiento en los dedos, desorientación, apatía.
– Pueden cesar los temblores(esto es un síntoma de que hemos pasado a un estado de hipotermia más grave)
– El individuo siente la necesidad de calentarse con urgencia
Hipotermia grave (por debajo de 32 C)
32ºa 28º Estado semi inconsciente
– Pulso débil , arritmia
– Muerte si no se trata al herido con urgencia
ACTUACIÓN
Primera fase
Detener la pérdida de calor y activar los mecanismos de producción interna de calor.
Si puede hacerlo, el movimiento del accidentado ayudará a que genere calor.
Retirar al herido de la acción del frío, quitando las prendas mojadas, abrigándole, y evacuando a un refugio, tienda……
Dar líquidos calientes como caldo o cacao (evitar el té y el café, ya que son bebidas demasiado diuréticas, aunque se pueden utilizar a falta de otra cosa)
No dar ninguna bebida alcohólica a la persona afectada

Manuel Mallo y el autor del texto en el Vatnajokoul(Islandia) el glaciar mas grande de Europa, una de las travesías mas largas realizadas en dicho glaciar (125 km)
Segunda fase
El accidentado, no es capaz de generar calor por sí mismo, necesita calor de otras fuentes externas
Calentar al herido acostado: en un refugio templado, si se emplea una hoguera o estufa no aproximar demasiado al herido a la fuente de calor, ni permitir que la temperatura del entorno, suba demasiado
inhalar líquidos calientes (vapor de una tetera) es beneficioso, sobre todo si el herido tiene dificultades para beber.
Cuando el accidentado empieza a recuperarse, es bueno darle bebidas y comida calientes, para aumentar la producción de calor, si está plenamente consciente , darle líquidos calientes es prioritario, desde el primer momento.
Una manta aluminizada dentro de un saco de dormir puede ser necesaria para no perder nada del calor recuperado
El calor de otra persona, bajo una manta o un saco de dormir, (lo mejor es el contacto directo con la piel o con esta cubierta por prendas finas)
El organismo suele recuperase sin secuelas de la hipotermia. En la mayor parte de los casos la actividad puede continuar después de un tiempo .Aunque es necesario vigilar al paciente. en las próximas horas por si fuera necesaria su evacuación
Tercera fase
Todos los mecanismos vitales empiezan a fallar,
Es raro llegar a este extremo; si se han seguido las pautas anteriores.
El tratamiento sobre el terreno es más difícil, ya que el calor externo no suele ser suficiente, y tampoco es posible normalmente, que el accidentado ingiera algo caliente.
Por debajo de los 32º todos los mecanismos internos de producción de calor disminuyen casi totalmente
No meter al afectado, en un refugio muy caldeado, esto puede provocar un paro cardíaco.
Mantenerlo protegido del frió
Evacuación inmediata.
Si no fuese posible la evacuación,. El calentamiento debe hacerse progresivamente: si grandes volúmenes de sangre, con baja temperatura, en las extremidades circulan por el núcleo, en órganos como el cerebro, o el corazón, éstos pueden disminuir aún más su temperatura.
Si fuera posible, lo ideal es introducir al herido en un ambiente que no supere los 40º. en función del grado de hipotermia. en su defecto .El calor de otra persona, , por ejemplo termos con agua caliente , dentro de un saco de dormir…. , pueden compensar el calor, que el accidentado no produce, son soluciones de urgencia
Vigilar el pulso y la respiración durante el proceso de calentamiento, éste es el momento de mayor peligro de parada cardíaca.
En general cuanto más rápido se ha producido la hipotermia ,más rápido dentro de un orden podrá ser el calentamiento
Calentamiento de un afectado por hipotermia
Una persona sumergida en agua fría : si sale rápido de la misma , podría meterse en una sauna a 70 grados. Sin embargo si permanece mucho tiempo en agua no tan fría,o expuesto a bajas temperaturas , su calentamiento y tendrá que ser más lento y sin superar los 40 grados igualmente esto puede aplicarse a personas expuestas al frío durante largo tiempo
Esto sucede porque en un espacio de tiempo más largo, los mecanismos de vasoconstricción de la víctima ya han actuado. ,si aumentamos la temperatura . Toda esa sangre fría, circulara de nuevo, sin que el organismo tenga tiempo de calentarla. El corazón la enviará, al núcleo de órganos vitales, con consecuencias que pueden ser mortales
IMPORTANTE
Si alguna vez os encontráis .por desgracia en la difícil situación de tener que determinar si una persona a muerto de hipotermia:recordar que es muy difícil determinar, si la persona esta realmente muerta, sin medios técnicos como los que dispone un equipo médico de urgencia
La frecuencia de latido es muy baja, en una persona que se encuentre en hipotermia grave
Existe la posibilidad de que el afectado sobreviva, si se le traslada a un hospital donde puedan aplicarle un tratamiento de circulación extracorporea :a grosso modo se trata de ir extrayendo la sangre, e ir calentando la misma , para que vuelva a entrar en el sistema circulatorio ya a una temperatura, que saque al paciente de la hipotermia
Por tanto si hay otros heridos menos graves y la evacuación puede ser rápida a un hospital dotado de esta equipación.: el supuestamente muerto debe ser trasladado con prioridad
Esto es mucho más vital ; en sujetos ahogados en agua fría
Se han reanimado pacientes, después de varias horas, de ser rescatados aparentemente sin vida en accidentes de barranquismo por ejemplo
Epílogo
Basándome en mi experiencia
Podría afirmar que : que si comparamos en relación a congelaciones e hipotermia; la actividad de un alpinista con la de un pulkero(actividades arrastrando trineo con esquís o raquetas en zonas polares )el resultado es que hay menos casos de estas dolencias, en el segundo supuesto, que en el primero ,a pesar de que las temperaturas suelen ser mas bajas, en el segundo caso y que el viento salvo velocidades por encima de 60 km por hora no es motivo de que la actividad cese
¿Como es esto?; pues bien el pulkero suele moverse a alturas muy bajas y en los casos como la travesía al Polo Sur o el cruce de Groenlandia por el Inlandis : donde se asciende a más de tres mil metros, se tarda tanto en llegar a esa cota, que la aclimatación es óptima;
El pulkero lleva también , normalmente botas que le permiten mover los dedos dentro del botín. Si exceptuamos el diario montaje de campamentos, casi siempre si las condiciones son malas lleva manoplas y guantes finos de bajo , también esto permite la movilidad de los dedos
El alpinista, esta condenado a llevar botas mas rígidas y de horma mas estrecha, dada su actividad, pero esta compresión, es nefasta de cara a las congelaciones y a la larga también puede acelerar la hipotermia
Su capacidad física esta mermada, lo que le obliga a ir normalmente despacio
Un pulkero no podría llevar cuando esta avanzando, un mono de plumas, el sudor le empaparía y el calor generado, dificultaría su actividad física

Trekking Everest invierno 2016
Los alpinistas utilizan estas prendas , en muchas ascensiones en altura ,en algunos casos resultan imprescindibles Muchas veces tiene que hacer esperas , es común que su actividad física sea interrumpida :asegurar ,cambio de cuerdas fijas, paradas por la falta de resuello
Sus manos peligran, cuando tiene que quitarse las manoplas, para escalar o realizar maniobras de cuerda, solo tiene la ventaja de no tener que montar campamentos todos los días La deshidratación es su cruz y comer le cuesta en altura

Práctica de escalada glaciar 4800 Metros Bolivia 2017
No solo son los alpinistas los que sufren, estas diferencias en cuanto a riesgo de hipotermia en comparación con cotas mas bajas ,tambien los caminantes en rutas de trekking de altitud , están expuestos , aunque de un modo mas moderado
Los usuarios del arado pulkil, no sufren la deshidratación del alpinista y pueden ir comiendo y bebiendo líquidos, su «casa a cuestas», le beneficia con muchas ventajas :al poder arrastrar en la pulka más carga ,que si llevara una mochila
La actividad es más o menos rápida ,por lo que no hace falta ir muy abrigado hasta que paras
Tampoco se superan normalmente grandes pendientes eso suaviza el esfuerzo
Por el efecto del viento, debe tener cuidado con su cara. La mayor parte de las congelaciones polares son de primer grado, por no llevar. o desplazarse la mascara y des proteger por ello la cara, la tira de piel en la capucha, puede paliar esta situación
En cerca de 18 años de “movidas polares” y mas de 7000 km pulkeando, solo he tenido una congelación de primer grado, en una de las aletas de la nariz, por no llevar máscara, desde que llevo tira de piel en la capucha del Gore y protector de neopreno para la nariz en las gafas de ventisca: no he tendido mas problemas similares.Es cierto que he visto varias también de primer grado por descuidos al cubrirse las zonas citadas
Es cierto que de tanto montar tiendas muy por debajo de cero, más de un dedo se queja cuando hace mucho frió de antiguos toques de congelación
Por desgracia las congelaciones en pies y manos , son aun frecuentes en ascensiones a cumbres por encima de 5000 metros en la época fría, cuanto mas altura el riesgo va en aumento
Por todo ello y a pesar de que para un pulkero -25 bajo cero es algo normal y alcanzar -40 no es difícil, amén de los vientos:El alpinista es más “carne” de hipotermia y congelaciones
Anexo datos recientes divulgados por la SEMAM ,publicados por el gobierno de Canadá
Jaime Barrallo director técnico ESDM TD2 FEDME
21 años como guia en zonas Árticas y Subárticas
El otro día vi un programa de Planeta Calleja en el que se llevaban a José Mota a Svalbard. Me llamo la atención que en un momento aparece Mota quitándose los calcetines. Llevaba un calcetín, una bolsa de plástico y otro calcetín. El primer calcetín, el que estaba en contacto con el pie, estaba empapado de sudor. Calleja llegaba a la conclusión que “la mejor manera de funcionar en el Ártico y no congelarte, no es comprándote una bota de 1000 € es la bolsa del supermercado.” Yo siempre he intentado llevar mis pies calientes, pero sobre todo secos, por lo me choca lo de la bolsa de plástico.
Hola Pepe , la barrera de vapor , es un invento sajon es cierto que , preserva el botin y el calcetin exterior de la humedad. las cualidads tremicas de la bota hacen el resto ,luego no vale cualquiera, otro opcion es sacar lo todo y secarlo . en rutas de pocos dias , no es importante la barrera de vapor , aunque depende de lo que te suden los pies
A este se lo enseño mi jefe
Tu has hecho la travesia de la isla de Oeste a Este conmigo y que yo sepa o y despues de las 11 veces, que he guiado la ruta, hay mar en la costa Este y no un glaciar de ese tipo .. Tu has pasado a la izquierda del glaciar de la filmacion , quedan unos 40 km desde alli a la costa, en fin los cuentos de CALLEJA y encima llega en moto , Les dire a mis amigos reneros Finlandeses , que las moto nieves no funcionan con unos 5o cm de nieve , segun el peluquero claro, que pena pobres renos No soy un motero consumado .pero he abierto huella , con mas de un metro de nieve recien caida y en medio de un bosque.
Pobre de Ramon que tiene que aguantar al mechas y sufrir sus guiones , que pretenden hacer extremo loque no lo es o yo soy la leche , hago eso cada temporada con esquis y clientes . En la de los perros grabada en Groenlandia; necesito mas de cuarenta perros . cuatro cazadores Inuit y a mi jefe , insisto pobre, lo que se tendra que tragar
Nosotros : el que suscribe guiando. mi amigo Mallo de segundo y cuatro vascos de clientes ,la hicimos con esquis casi toda , el final los ultimos y mas «civilizados» 50 km entre los pueblos Siorapaluk y Qaanaaq fuimos con perros, en parte , porque nos molaba viajar,
con cazadores inuit Aunque concidimos alli por supuesto el mechas,no nos menciono , Claro nunca hubo un equipo de «operaciones especiales» en esa parte del mundo, suele pasar
Lo de la bolsa pensé que una cuña publicitaria del Svalbardbutikken, como la del protector solar y otras muchas que aparecen en el programa.
No, aunque es mejor una bolsa mas estrecha , una grande puede hacer
arrugas y producir rozaduras
UPPC, buen doctorado.