Potabilizar agua en zonas salvajes


Hace años era realmente raro tener problemas de salud por beber agua de ríos lagos o arroyos en nuestro país, si éstos no se encontraban en zonas densamente pobladas o altamente contaminadas.

Hoy en día, sin llegar a ser un tema alarmante, este asunto empieza a ser más complicado y aguas que deberían de ser potables, no lo son. En los países industrializados, la contaminación humana es el factor principal para convertir el agua en no potable, por la presencia de aguas residuales sin tratar, fecales, productos químicos, etc.

Qué contamina el agua

Ciertos microorganismos pueden causar en ocasiones diarrea u otras enfermedades auto limitadas a los visitantes ocasionales, mientras que a los residentes habituales no les afecta, por haber desarrollado inmunidad frente a los mismos.

Actualmente tenemos ya algunas generaciones en los países desarrollados, que toda su vida han bebido solamente agua tratada y, por tanto, su organismo, sería más vulnerable, al menos temporalmente, ante la ingesta de agua con bacterias u otros microorganismos teóricamente inocuos, para otros humanos mas habituados a las aguas “más salvajes”

Lo realmente preocupante para cualquiera son las bacterias, protozoos, virus o sustancias químicas, generalmente de origen artificial, que provocan enfermedades más serias o secuelas en el organismo. Un agua transparente no es garantía de potabilidad, si bien es cierto que aguas frías, oxigenadas y transparentes tienen menos posibilidades de estar contaminadas. Lo grave es que sin un análisis previo en un laboratorio no se puede asegurar a ciencia cierta que sea realmente potable; por tanto, más vale prevenir.

Enfermedades frecuentes transmitidas por el agua:

– Por bacterias: Salmonelosis, shigelosis, cólera, leptospirosis o la diarrea del viajero.

Las bacterias son el contaminante más usual del agua en zonas salvajes, siendo la E. coli o bacterias similares las más frecuentes en cuanto a infecciones transmitidas por consumo de agua.

– Por virus: Hepatitis A, polio (enterovirus), meningitis, conjuntivitis, diarrea (rotavirus, virus Norwalk), etc. El sida no se transmite por ingestión de agua. Por fortuna las infecciones por virus son raras en aguas de zonas salvajes, ya que la transmisión suele ser de humano a humano pero, por supuesto, no es imposible su presencia en aguas lejos de la civilización.

– Por parásitos: amebiasis, giardiasis, ascaridiasis, tricocefalosis, anquilostomiasis, infección por cryptosporidium etc. Son menos frecuentes que las infecciones por bacterias pero posibles en zonas salvajes.

La mayor parte de estas enfermedades no son comunes en nuestro país pero algunas sí pueden contaminar aguas ibéricas (las anteriormente señaladas en negrita), aunque casi siempre la infección se produce en lugares con gran actividad humana, ya que en su mayor parte estas enfermedades se transmiten de humano a humano, al ingerir aguas contaminadas por heces u otros fluidos que provengan  de otra persona, a través de dicha agua, sin que intervenga un vector animal. Realmente cuando interviene este vector, lo normal es que en áreas habitadas se trate de animales domésticos: desde perros, a cerdos o aves de corral.

Aunque materia orgánica en descomposición o las heces de animales pueden contaminar  cauces “salvajes”. Recordemos que muchas bacterias presentes en aguas lejos de zona civilizadas no son realmente una enfermedad; el organismo sólo reacciona a algo desconocido  que acabaríamos normalmente  tolerándolo, aunque la diarrea y los vómitos no suelen ser lo más adecuado en una actividad en la naturaleza, especialmente por cuestiones como la deshidratación.

Este tipo de infecciones son más normales en pozos o puntos de agua que no tienen renovación más o menos continua, ya que un simple ratón puede contaminar un pozo durante muchos días. En las aguas corrientes, como son los grandes ríos, la proporción de agua es muy alta en relación con el agente contaminante y son relativamente pocos los animales salvajes que pueden transmitir enfermedades a humanos a través del agua,pero por supuesto no es imposible

Otra cuestión y volvemos a la acción del hombre, son los vertidos de granjas, por ejemplo las porcinas, que pueden perfectamente contaminar grandes cauces de agua.

Algunos parásitos como giardias y cryptosporidium, que sí pueden ser transmitidas por animales salvajes, provocan pocas infecciones en nuestro país: en 2013,por citar un ejemplo, sólo se produjeron según los datos estadísticos ,107 casos de crytoporidiosis y 887 de giardia (muchos de ellos seguramente se produjeron en zonas urbanas), contra 4.573 de salmonella no tifoidea, asociada a ingestión de alimentos, también en zonas urbanas.

Otra fuente de contaminación, igualmente provocada por el hombre, son las sustancias químicas: pesticidas, herbicidas,… o los metales pesados (cadmio, mercurio, plomo…..)

Métodos de potabilizar y qué detienen

Sistemas improvisados

Filtros rudimentarios

Tal vez el sistema más primitivo consiste en filtrar agua turbia de un río u otro punto de agua haciendo un hoyo en la orilla lo más alejado posible del agua. Se vacía varias veces en su totalidad y se deja que vuelva a cargar, para limpiar los sedimentos que pueda haber en el hoyo y que quede así el agua transparente.

En terrenos arcillosos, este método no es efectivo. En este caso, podemos hacer un filtro con grava a la que hayamos quitado el barro previamente y hierba. Se pone grava, hierba y otra capa de grava en el agujero, esto parara bastante arcilla, aunque normalmente puede que sea necesario  dejar luego tiempo para que decanten los sedimentos que queden hacerlo simplemente dejando el agua reposar es lento (un sistema de  decantación se detalla más adelante en este texto)

monegros 039

En zonas arcillosas es factible realizar un filtro , sobre el filtro del hoyo con resultados aceptables

 

monegros 046

A pesar de que cuanto mas área de de terreno atraviese el agua para llenar el hoyo y que así filtre más, éste es un sistema poco fiable, si el cauce es sospechoso de contaminación química o micro biológica y debería combinarse con otros métodos.

La ventaja es que no requiere mucho material ,y en zonas sub tropicales y tropicales puede ser efectivo con anélidos como los causantes de la anquilostomiasis o la drancunculosis (Gusano de Guinea)

Filtro por capas

Este tipo de filtros emplean capas de grava, carbón vegetal y arena. Éstas pueden contenerse en trozos de tela permeable que también actuarían de filtro, o bien en una botella de plástico con la base cortada y la boca parcialmente tapada. El orden es grava, carbón y arena, que previamente pueden someterse  a calentamiento con fuego. Este sistema se basa en un filtrado mecánico,  en la oxigenación del agua y la absorción de algunas sustancias nocivas y olores, al entrar en contacto con el carbón. Es efectivo con residuos sólidos, químicos y gran parte de las bacterias y parásitos, pero de efectividad relativamente nula frente a virus.

Tampoco sería absolutamente efectivo con algunos metales pesados, ya que el carbón normal no es tan eficaz como el activado e incluso éste tiene una acción relativa con aguas contaminadas con ellos, ya que su acción se puede ver condicionada por las condiciones ambientales y la composición del agua. En todo caso, el filtro por capas es el único sistema, junto con la destilación, a emplear con este tipo de contaminación, dentro de las posibilidades que estarían a nuestra disposición  en el medio natural.

El paso por carbón activado también neutraliza el sabor a cloro

Aunque existen algunas “recetas” para obtener carbón activado de un modo casero, a priori, no existe bibliografía científica que aporte un aumento de la eficacia con respecto al uso de carbón vegetal y no hay que perder de vista que el uso de filtros por capas no deja de ser un método de depuración de circunstancias.

Los filtros por capas a menudo se muestran en la red hechos con botellas de plástico pequeñas. Es cierto que es el recipiente mas fácil de tener a mano, pero el agua o parte de ella puede caer por los laterales de las capas en lugar de filtrase, con un resultado fácil de adivinar

Si se emplea una botella pequeña hay que filtrar muy despacio y con cuidado., Es más seguro emplear una garrafa más grande o bien, sobre un trípode, poner dos o tres capas de tela o algo similar para  colocar los materiales filtrantes citados, es conveniente en el caso de la garrafa poner el tapón con algunos agujeros no muy grandes , que dejen psar el agua ,pero no caerse el material filtrante, un poco de hierba o un trozo de tela permeable ayuda a que la arena sobre todo si es fina , se escape por los agujeros citados

Decantación

La decantación es otro sistema útil, como ya hemos citado anteriormente, para quitar del agua partículas sólidas como la arcilla y otros elementos minerales, ya que dichas partículas son altamente nocivas para nuestros riñones.

Aunque puede dejarse decantar el agua en un recipiente y luego verterla en otro con cuidado, es mucho más efectivo el procedimiento descrito a continuación:

– Colocamos el agua a decantar en algún recipiente elevado

-Una vez pasado un tiempo y la parte más superficial esté relativamente clara, metemos en el recipiente una gasa o tira de tela, preferentemente de algodón, retorciéndola para que forme una especie de mecha y se empape con el agua

-Debajo ponemos la botella para recoger el agua ya decantada e introducimos el extremo libre de la tira de tejido por  su boca

-Cuando el tejido esté completamente empapado de agua, ésta comenzará a caer del primer recipiente a la botella.

Dado que este sistema se basa en la precipitación del soluto por efecto de la gravedad y el agua que se recoge sólo pasa por el tamiz de una tela, no puede considerarse efectivo para potabilizar, pero es una gran ayuda, no sólo para evitar efectos adversos como los citados para los riñones, sino para mejorar la eficacia de otros métodos de potabilización químicos o por efecto de los rayos ultravioleta, ya que funcionan mejor empleando aguas claras.

Hervido

Sistema tradicional que a temperatura y tiempo adecuados, entre uno y cinco minutos dependiendo del tipo de microorganismo elimina la mayoría de los mismos, salvo algún tipo de protozoos enquistados y esporas. Otro de los inconvenientes que puede presentar, además de precisar tiempo y combustible, es que puede producir la des oxigenación del agua, aunque este problema se puede resolver fácilmente cambiando el agua hervida  de un recipiente a otro. En cualquier caso, podemos considerar este sistema como bastante seguro, sin olvidarnos de que no elimina productos químicos, partículas sólidas y los mencionados microorganismos resistentes al calor.

Yo recomiendo hervir el agua al menos cinco minutos para curarnos en salud. El hervido requiere tiempo combustible y un recipiente adecuado. En casos extremos un tetrabrick o una botella de plástico modificados para que parezcan un cazo, pueden utilizarse para hervir agua: el truco es que la llama, no sea más alta que la columna de agua.

La combinación de un filtro de tres capas y hervido a alta temperatura es un sistema lento y de difícil realización, pero muy seguro ante casi todos los contaminantes.

Destilación

Imagen9

A pesar de ser muy efectiva contra casi toda contaminación biológica o química, los sistemas improvisados no permiten destilar mucha cantidad de agua.

Por un lado, están los destiladores con plásticos transparentes, los plásticos negros al calentarse dificultan la condensación del vapor de agua

Sobre un hoyo en el suelo, en forma de embudo de unos 50 cm de profundidad , hoyos mucho mas profundos ocultan la insolación, aunque es cierto que  normalmente, suele haber mas humedad  cuanto mas profundo es el hoyo Ponemos con un recipiente central que recoge el agua destilada y otros laterales con la contaminada (puede destilarse agua de mar e incluso orina). Los destiladores producen  mas agua, si metemos plantas o mojamos el hoyo y el terreno alrededor con agua no potable  contaminada, agua de mar, orina

Por otro lado esta  el uso de recipientes como barreños o similares en lugar de hacer un hoyo; el agua a destilar se coloca en el mismo y otro recipiente mas pequeño que no flote, se coloca en el centro para recibir el agua destilada y se tapa con un plástico

Este sistema está normalmente descrito como desalinizador de emergencia para agua de mar, si no se dispone de uno comercial Con un recipiente negro u oscuro para contener el agua no potable se acelera un poco el proceso.

En ambos sistemas es necesario un peso para  que haya una comba del plástico citado  y el agua caiga al recipiente, es importante que no haya arrugas que puedan hacer que las gotas caigan antes de  deslizarse hasta el recipiente central

Otro sistema de destilación, son los alambiques de circunstancias, que emplean fuego o un hornillo, un recipiente con agua, un embudo o algo similar que cubra el recipiente, un tubo de goma o plástico (mejor en espiral) y agua fría para facilitar la condensación. Es un sistema de emergencia empleado en los barcos para obtener agua dulce del agua de mar, siempre que funcione la cocina de abordo o se disponga de algún infiernillo extra.

En ambos métodos se obtienen poca cantidad de agua y hay que tener en cuenta que el agua destilada no contiene sales, por lo que  éstas deben aportarse de algún modo, por ejemplo, con pastillas o soluciones isotónicas o a través de la ingesta de alimentos ricos en sales cualquier comida deshidratada o liofilizada las tiene.

Exposición al sol

La luz ultravioleta es un sistema muy efectivo para la contaminación de origen biológico: puede realizarse con una simple botella transparente rellenada con agua transparenteo  poco turbia, las aguas turbias deben filtrarse para emplear este sistema

Expondremos  la botella al sol por espacio de unas cuatro horas, es importante emplear botellas  nuevas, para que el plástico no tenga abrasiones y evitarla posible  contaminación por este material

El sistema esta siendo recomendado por la ONS en países poco desarrollados, por el bajo coste y la facilidad de  su uso

Sistemas comerciales

No voy a citar ninguna marca. Seguiré un criterio, que se utilizaba hace años refiriéndose a la colaboración internacional: ¡no les des un pez, enséñales a pescar!

Con los datos de este artículo tendréis información suficiente para elegir, el auto criterio debe prevalecer sobre la compra compulsiva sin información.

Los sistemas comerciales para el uso que nos ocupa, se basan en los sistemas de potabilizacion públicos, utilizados tanto en las ciudades  como de forma privada en hogares aislados o como complemento a la potabilizacion publica, a veces deficiente en algunas poblaciones del mundo.

Filtros

Los filtros más simples en el pasado consistían en un tubo de plástico con carbón activado y simples capas de algodón u otro material en la cabecera del filtro lugar por donde entra el agua. Detienen residuos sólidos y la mayor parte de las bacterias. Otros incorporaban también yodo y esto los hacia efectivos contra virus y protozoos.

El yodo, pasando de una cierta cantidad, se acumula en el tiroides. Los fabricantes que lo incorporan en sus potabilizadores o pastillas, no suelen dejar clara la cantidad de yodo que ingerimos al beber agua potabilizada con él, por lo que se recomienda la utilización esporádica. En España se desaconseja por las autoridades sanitarias para aguas de uso público.

Los filtros más complejos se basan en finas membranas micro  porosas de  porcelana de entre 0,1 y 0,2 micras. Algunos modelos también incorporan un filtrado con carbón.

La mayor parte funciona bombeando agua con un sistema de bomba manual el sistema es lento y algo tediosos, pero efectivo

Retienen bacterias y protozoos, como la giardia, las amebas o el cryptosporidium, pero no virus. Los que incorporan carbón activado eliminan la mayor parte de los sabores y olores desagradables, pueden neutralizar pesticidas, herbicidas y muchas sustancias químicas y algunos metales pesados pero no son muy efectivos con estas sustancias.

Para neutralizar los virus, algunos filtros emplean también yodo, incorporado en el filtro, o a través un cartucho que se incorpora al mismo, cuando hace falta. Esto es lo más indicado debido a los citados problemas que el exceso de yodo puede ocasionar.

Estos filtros requieren cierto mantenimiento como limpiarlos y secarlos regularmente, por lo es importante que el elemento filtrante pueda desmontarse.

Hoy en día hay muchos filtros de pequeño tamaño. Estos filtros pueden actuar, en dos o tres etapas. Los primeros, tienen una primera etapa que retiene partículas sólidas, utilizando un material no micro poroso (puede ser incluso algodón) y una segunda etapa de polímeros (fibras sintéticas) micro porosas retiene bacterias y protozoos

El de la izquierda es un potabilizador por efecto de un medio salino y una descarga electrica .el del medio un filtro que incorota carbon activado pre filtro y membrana micro porosa el ultimo no incorpora carbon activado

El yodo y otras sustancias químicas  se esta dejando de utilizar en estos filtros pequeños

Por último, también existen botellas con estos filtros incorporados, pero la mayor parte de de los filtros incorporados no pueden limpiarse, lo que resulta un problema a la larga porque se pueden saturar  con partículas sólidas y dejarían   de filtrar, incluso se  pueden contaminar con los las sustancias que filtran

Con los filtros pequeños, hay que tener en cuenta tres cosas:

-Que tengan tres y no dos fases el carbón activado, es lo único capaz de quitar olores, sabores y la mayor parte de la contaminación por sustancias químicas y algunos  metales pesados (si sólo lo empleamos en zonas salvajes, podría valer un filtro de dos etapas)

-Que permitan “inyectar” agua por su parte superior, no solo beber de una botella o del punto de agua directamente. Esto es vital si luego hay que re potabilizar con pastillas u otros métodos ante posible presencia de virus.

– Que puedan limpiarse ya que las etapas se pueden contaminar con lo que filtran

 

WILDERNESS 108

Las pastillas y otras sustancias químicas

Éstos son tal vez, los sistemas más conocidos.

Existen varios tipos de sustancias químicas aptas para potabilizar: oxidantes (yodo, bromo, permanganato potásico, cloro y sus derivados); ácidas (ácido cítrico); iones metálicos (cobre, plata).

El poder desinfectantes de los agentes químicos, no es siempre el mismo ya que depende del pH, posibles solutos en el agua, tiempo y temperatura. Por ejemplo, el cloro es menos efectivo en medio alcalino y frío.

Las sales de plata (sólo hay una marca de pastillas potabilizadoras que las utiliza), únicamente son efectivas con bacterias por lo que su uso no se recomienda. En Norteamérica, no pasa los estándares de potabilización.

El dicloro oxicianurato de sodio es la sustancia más utilizada hoy en día, ya que consigue neutralizar prácticamente lo mismo que las pastillas de yodo: bacterias, virus y casi todos los protozoos (el crypstosporidium es muy resistente pero lo detiene cualquier filtro comercial). Las pastillas que utilizan yodo en su composición son muy efectivas con bacterias, virus y protozoos. El cloro convencional o la lejía pueden no ser efectivos con protozoos enquistados y esporas. El yodo, como ya hemos citado aunque es muy eficaz, puede llegar a ser nocivo.

Las pastillas requieren un tiempo de actuación de ente 10 y 30 minutos. Y su efecto es atenuado por aguas turbias, como ya hemos expuesto, por lo que estas aguas deben filtrarse previamente.

Otras sustancias químicas de uso común pueden servir para potabilizar:

  • La lejía tradicional sin detergente (hipoclorito sódico): una gota potabiliza unos dos litros de agua , con composición de hipoclorito al 20% (lo mas común en lejías comerciales)
  • Productos como el Betadine o povidona yodada, en una proporción aproximada de 3 gotas por litro. Es menos efectivo que la tradicional tintura de yodo y las autoridades sanitarias advierten de que no hay datos sobre la efectividad de este producto, por lo que recomiendan la tintura de yodo convencional
  • Incluso el limón y el vinagre podrían ser relativamente efectivos, si no se disponen de otros medios y sólo para casos de contaminación leve.

La potabilizacion por sustancias químicas es completamente inefectiva con contaminantes inorgánicos. Tampoco con anélidos u otras larvas.

En una ocasión llevamos una larva de insecto viva varios días en una botella de agua tratada con pastillas, cruzando la parte mas árida de Sonora a pie. Las larvas de insecto no sobreviven a los jugos gástricos y al fin y al cabo son comida jajjaa, las tenias y otros oxiuros y nematodos sí son parásitos, no comida vamos no tiene gracia  pero  los filtros las paran incluso los improvisados

Otros sistemas de potabilizacion comercial

El empleo de una base de sal común en pequeñas cantidades y la aplicación de una corriente eléctrica: estos potabilizadores actúan sobre una pequeña cantidad de agua, que luego se añade a volúmenes más grandes, que se potabilizan al entrar en solución con la ya tratada en el sistema funciona con pilas y tienen un tamaño muy pequeño. Aunque efectivo, es algo lento.

El uso de radiaciones ultravioleta: rápido y efectivo con contaminantes organicos  pero también dependiente de una pila y requiere aguas transparentes y no muy frías. Sólo una marca comercializa un modelo portátil y aún tiene algunas críticas en la red  en EEUU por fallos del aparato. Esperemos que se perfeccione el sistema.

Recuerda

-El mayor contaminador de agua del planeta es el ser humano.

-Aunque muchas aguas de zonas no habitadas son potables, por desgracia cada vez la gente es más sensible a beber aguas sin tratar ya que las tratadas apenas tienen flora bacteriana

El efecto de consumir estas aguas normalmente será una simple diarrea, que pasará cuando nuestro intestino se habitúe a esta nueva flora. Sin embargo, a veces una diarrea puede ser crítica, sobre todo en zonas donde podamos deshidratarnos, bien es cierto que tambien estamos expuestos a una enfermedad mas grave , aunque raramente letal

Por tanto, dado que sin un análisis previo no puede determinarse si un agua es potable o no, emplea algún sistema para potabilizar, salvo que tengas la experiencia habiendo bebido de este punto de agua anteriormente. Aun así las condiciones pueden cambiar de un día a otro.

-En el peor escenario posible el agua debería pasar por un filtro de tres fases y luego ser tratada con pastillas, hervida o con los otros sistemas citados para neutralizar virus aun asi los metales pesados por ejemplo  son difíciles de detener por un filtro portátil

-Recalcar que deben extremarse las precauciones ante la duda, ya que sólo un laboratorio puede certificar agua potable. De todas formas, las infecciones transmitidas por agua en su mayoría suelen ser auto limitadas o responder bien al tratamiento médico actual.

 

Y por último y para tranquilizaros un poco

Esto es un apunte personal

 Llevo más de cuarenta años moviéndome en sitios salvajes de  todo el planeta Confieso haber sido bastante radical con el tema de no uso de potabilizadores, salvo en los casos en que mi análisis dictara lo contrario esto pude parecer aventurado ,pero es una cuestion personal

Bebo, por sistema y sin emplear nada, el agua de lugares como:

España: sigo bebiendo agua de zonas lejos de granjas, ciudades, refugios,…, siempre cauces que corren. Puedo decir que de pequeño bebía agua de ríos cerca de Madrid (Jarama, Henares, aún recuerdo cuando mi padre y yo vimos las primeras fábricas cerca). Ahora no lo recomiendo ni, por supuesto lo hago.

Laponia: su color rojizo indica un alto contenido en hierro y taninos, lo que tal vez influya en su potabilidad, y, sobre todo, la población es bajísima y hay un gran respeto con las aguas y nadie hace vertidos en ellas. Allí los locales están orgullosos de sus aguas salvajes potables. Mis clientes casi todos también la beben (llevamos más de veinte años haciéndolo)por supuesto la opción de las pastillas se les plantea

Repito no pude garantizarse la potabilidad de un agua un agua sin un análisis previo

Yukón: yo bebo incluso el agua del río, casi todos los clientes beben agua de los arroyos que les indico, 13 veranos  haciéndolo tienen la culpa ,no obstante filtros y pastillas están en el equipo , repito no hay garantía absoluta de que un agua sea potable sin un analisis

Sahara: bebo agua de los pozos y de los clientes, la bebe quien quiere, si bien durante las épocas cálidas (fuera del invierno) alguno ha tenido diarreas. También alguna gente joven en cualquier época (factor ya citado en el texto); la gente más mayor la  consume normalmente sin problemas igualmente pastillas y filtros están en el equipo Aunque el agua de un pozo sin contaminar no deja de ser agua mineral

Australia: a pesar de que se indica su potabilizacion al ser agua de lluvia no tratada (como entidad pública advertirlo es una cuestión legal), bebemos de los depósitos colocados por ranger en los campamentos de Parques Nacionales en Tasmania y en el centro del continente. Por supuesto quien no lo ve claro utiliza pastillas.

Nueva Zelanda: consumo agua de los cauces salvo al lado de ciudades.

Borneo, Amazonia y otras zonas de selva: he bebido agua de arroyos con corriente en casi todas las selvas del planeta, si bien en selva analizo el sitio ya que puede ser el terreno más problemático (en Asia, por ejemplo, cerca de zonas humanas aunque sean aldeas, los ríos son vertederos). Eso no significa que toda el agua corriente esté contaminada; en Venezuela hace treinta años he bebido agua de ríos como el Orinoco o el Negro, en zonas salvajes. Hoy en día filtraría por el soluto ,la del Orinoco y aun así tendría cuidado por el mercurio de los buscadores de oro ilegales.

La presencia de monos u otros animales no deja de ser un peligro en cuanto a contaminación

La cuestión es  no toda el agua que hay en la selva no es potable( con la salvedad ya expuesta)

Son raros los casos que conozco de graves enfermedades contraídas por agua, pero citaré que entre ellos, están dos casos de amebiasis en el Himalaya. No bebo de cauces en los trekking en Nepal o India; los lodges, campamentos y demás actividad humana contaminado la red hidrológica, salvo la que no pasa por ningún sitio habitado o morado temporalmente.

A pesar de este “quita miedos”

Tengo que pedirte que sigas las directrices de este texto porque nadie puede garantizar, repito, que un agua sea potable sin un análisis previo; la posibilidad de contraer una enfermedad grave es poco probable, pero es absolutamente posible.

Por tanto

¡Tened cuidado ahí fuera!

Jaime Barrallo  Director técnico e instructor clase A  ESDM , Técnico FEDME y guía profesional en zonas salvajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Potabilizar agua en zonas salvajes

  1. Pingback: Analizando mochila de 72 horas | Escuela de Supervivencia Deportiva de Madrid·

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s